Los centros de las galaxias masivas se encuentran entre las regiones más exóticas del Universo, albergando agujeros negros supermasivos con masas en torno a millones e incluso miles de millones de masas solares. Estos agujeros negros son capaces de inducir la caída de abundante material hacia ellos, produciendo así la emisión de enormes cantidades de energía hasta su final inmersión en el agujero negro. Además, durante este período (fase activa de la galaxia o AGN, siglas en inglés de Active Galactic Nucleus), se expulsa material hacia el exterior en forma de chorros a altas velocidades (relativistas) capaces de producir violentos choques con el material que lo rodea. Desde hacía tiempo se pensaba que toda esta emisión (energía y partículas) hacia las partes más externas, así como el crecimiento del agujero negro central, debía de influir en la manera en la que estas galaxias forman estrellas dificultando dicha formación. De ser así, podríamos explicar relaciones como la existente entre la masa del agujero negro central y la masa total estelar y comprender las diferencias encontradas entre simulaciones y observaciones respecto al número de galaxias a diversas masas. Sin embargo, hasta la fecha no se había encontrado ninguna evidencia observacional en favor de esta idea cada vez más asentada y establecida. Aquí analizamos los espectros centrales de 74 galaxias con los datos del Hobby-Eberle Telescope Massive Galaxy Survey con el fin de obtener cómo el ritmo de formación estelar en estos sistemas ha cambiado a lo largo de su vida (historia de formación estelar). Para ello utilizamos códigos que nos permiten comparar espectros observados con aquellos predichos por modelos de evolución estelar. De esta manera, podemos saber cuántas estrellas de diversas edades habitan cada una de las galaxias observadas. Así, encontramos distintas historias de formación estelar para galaxias que albergan agujeros negros de diversas masas. Este hallazgo sugiere de manera clara que, efectivamente, agujeros negros supermasivos centrales son capaces de afectar a la formación estelar a lo largo de toda la galaxia y que dicho efecto neto depende de la masa de los mismos. De acuerdo con este análisis, las galaxias con agujeros negros más masivos en sus centros presentan un mayor ritmo de formación estelar inicial, llevando a la formación de un agujero negro más masivo que pronto es capaz de frenar la formación estelar en estos sistemas. Por el contrario, este proceso se produce mucho más lentamente en aquellas galaxias que actualmente albergan agujeros negros menos masivos, empezando además con una menor eficiencia de formación estelar. De la misma manera, la formación estelar más reciente (durante los últimos 700 millones de años) es mayor en el caso de galaxias con agujeros negros menos masivos. En resumen, estos resultados ofrecen las primeras evidencias observacionales que confirman cómo el agujero negro central puede afectar a la formación estelar en galaxias masivas, clave para entender cómo se forman y evolucionan estas galaxias.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación
-
Los resultados obtenidos por los más de doscientos fotómetros desplegados por el proyecto Interreg EELabs a lo largo de los últimos cuatro años, han servido para evaluar el impacto de la luz artificial nocturna sobre los ecosistemas nocturnos de los archipiélagos - especialmente las aves marinas-, pero también para concienciar a la población sobre las consecuencias de este tipo de contaminación. En la Macaronesia solo se conserva la oscuridad natural en reservas naturales muy aisladas como en la Isla de Corvo o Graciosa (Azores), Alegranza (Archipiélago Chinijo, Canarias) o protegidas porFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación