La arqueología extragaláctica revela nuevas pistas sobre la formación de las galaxias

Ilustración artística que combina una imagen real de una galaxia con la representación de las órbitas estelares en su interior, para mostrar cómo el estudio de los movimientos de las estrellas permite reconstruir la historia de las galaxias
Fecha de publicación

Un trabajo de revisión internacional, en el que participa el investigador del IAC Jesús Falcón-Barroso, explica cómo el estudio de las poblaciones estelares en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea y el Grupo Local —un enfoque conocido como arqueología extragaláctica— permite reconstruir los procesos de formación y evolución de estos sistemas galácticos. El artículo se ha publicado en Annual Review of Astronomy & Astrophysics, una de las revistas de mayor prestigio en el área, en la que solo cinco investigadores del IAC han contribuido a lo largo de la historia del centro.

¿Cómo se formaron y evolucionaron las galaxias que vemos hoy en el Universo? El artículo “Extragalactic Archaeology: The Assembly History of Galaxies from Dynamical and Stellar Population Models” responde a esta cuestión revisando los últimos avances en arqueología extragaláctica: una disciplina que busca reconstruir la historia de las galaxias a partir del estudio detallado de sus estrellas y movimientos internos. El astrofísico del IAC Jesús Falcón-Barroso firma este trabajo, junto con Glenn van de Ven (Universidad de Viena), y Mariya Lyubenova (Observatorio Europeo Austral, ESO). El artículo ha sido publicado por invitación en Annual Review of Astronomy & Astrophysics, un reconocimiento reservado a investigadores de referencia internacional.

“Las galaxias cercanas actúan como auténticos laboratorios cósmicos”, explica Falcón-Barroso. “Al combinar modelos dinámicos con modelos de población estelar y los datos que proporcionan los instrumentos de espectroscopía de campo integral, podemos desvelar los ‘registros fósiles’ de su historia de ensamblaje y entender mejor cómo se forman y evolucionan en un contexto cosmológico”, añade.

El trabajo revisa los avances en el uso de modelos dinámicos para medir distribuciones de masa de galaxias —incluidos sus agujeros negros centrales y halos de materia oscura— y de modelos de población estelar para descifrar edades y composiciones químicas de las estrellas. Además, pone de relieve el potencial de su aplicación combinada para desentrañar la huella de procesos pasados, como fusiones de galaxias o la formación de discos internos.

La investigación subraya también el papel de las galaxias cercanas como puentes de conocimiento: por su proximidad, permiten obtener mapas detallados de sus propiedades estelares y dinámicas, con una resolución imposible de alcanzar en galaxias más lejanas. Estos resultados constituyen una referencia fundamental para calibrar las simulaciones cosmológicas y relacionar los estudios detallados del Grupo Local —que incluye a la Vía Láctea— con las observaciones de galaxias en el Universo temprano.

“Este tipo de revisiones no sólo sintetizan el conocimiento actual, sino que también marcan las líneas de trabajo futuras en un campo en rápida expansión. Esta publicación refuerza la proyección internacional del centro y su liderazgo en el estudio de la evolución de las galaxias”, destaca Falcón-Barroso.

Publicación de referencia en Astrofísica

Fundada en 1963, la revista Annual Review of Astronomy & Astrophysics publica exclusivamente artículos de revisión por invitación, en los que expertos internacionales resumen el estado actual de un área de investigación y señalan sus desafíos y perspectivas. Se trata de la publicación de mayor impacto en el ámbito de la astrofísica para este tipo de trabajos, con un índice de citación excepcionalmente alto. 

En sus más de seis décadas de historia únicamente cinco investigadores del IAC han conseguido ver sus trabajos en ella: Carme Gallart y Antonio Aparicio (2005), Javier Trujillo y Tanausú del Pino (2022) y, recientemente, Jesús Falcón-Barroso (2025).

 

Artículo: Glenn van de Ven, Jesús Falcón-Barroso and Mariya Lyubenova: “Extragalactic Archaeology: The Assembly History of Galaxies from Dynamical and Stellar Population Models”, Annual Review of Astronomy & Astrophysics, Vol. 63:259-297, 2025. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-astro-052622-025659

Proyectos relacionados
Miembros del grupo
Huellas de la Formación de las Galaxias: Poblaciones estelares, Dinámica y Morfología
Bienvenida a la página web del g rupo de investigación Traces of Galaxy Formation. Somos un grupo de investigación amplio, diverso y muy activo cuyo objetivo principal es entender la formación de galaxias en el Universo de una manera lo más completa posible. Con el estudio detellado de las poblaciones estelares como bandera, estamos constantemente
Anna
Ferré Mateu
ExGal-Twin: Excellence in Galaxies - Twinning the IAC
ExGal-Twin: Excellence in Galaxies - Twinning the IAC
This Twinning action aims to strengthen the research and networking capacity, profile and impact of the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) in the area of galaxies through the development of strategic alliances of this regionally leading institute in an Outermost Region of the EU (OR), with three excellent European partners. An initial SWOT
Johan Hendrik
Knapen Koelstra
Noticias relacionadas
8204
El sondeo CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), anuncia hoy su primera emisión pública de datos, que ofrece una visión con un detalle sin precedentes sobre cien galaxias del universo local Con diez investigadores involucrados, el IAC lidera el estudio del movimiento de las estrellas y del gas ionizado y es uno de los grupos más activos de la colaboración También se ponen a disposición del público dos publicaciones técnicas firmadas por miembros de la colaboración CALIFA en las que se describen los datos y se
Fecha de publicación
Primeros resultados de Hersche
El Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea fuenviado al espacio el 14 de mayo de 2009. Tras un corto periodo depuesta a punto, las observaciones de demostración científicacomenzaron en septiembre de 2009. En la actualidad Herschel estárealizando observaciones científicas rutinarias. Los tres instrumentos de Herschel (SPIRE, PACS y HIFI) están funcionando perfectamente. El IAC forma parte de los consorcios que han construido los instrumentos SPIRE y PACS y ha contribuido con "hardware" de vuelo y "software". Los primeros resultados de los muchos proyectos de Herschel
Fecha de publicación
11985
Un equipo internacional de investigadores, en el que participan los doctores del Instituto de Astrofísica de Canarias David Aguado, Jonay González y Carlos Allende, ha descubierto la existencia de una estrella muy pobre en metales, una de las más antiguas de la Vía Láctea y, por lo tanto, una excelente mensajera del universo temprano.
Fecha de publicación