En este trabajo presentamos la detección de una caída del período orbital de (dP/dt)= -1.83+-0.66 ms yr–1 en el sistema binario de rayos-X de baja masa XTE J1118+480 que alberga un agujero negro. Esto corresponde a un cambio en el período orbital de –0.85 ± 0.30 μs por ciclo orbital, que a su vez es ~150 veces más grande que el cambio esperado a partir de la emisión de ondas gravitatorias. Estas observaciones no pueden reproducirce con modelos convencionales de frenado magnétido incluso incluyendo una pérdida significativa de masa en el sistema. La caída en espiral de la estrella se cree que se debe al efecto del frenado magnético bajo campos magnéticos extremandamente altos en la estrella secundaria o a un proceso actualmente desconocido, lo cual conlleva un impacto en la evolución y el tiempo de vida de los sistemas binarios de rayos-X de baja masa que albergan agujeros negros.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación