Las supernovas de tipo Ia ocurren cuando una enana blanca de carbono y oxígeno acrece suficiente masa para producir una explosión termonuclear. La acreción puede ser lenta, desde una estrella (proceso con una única estrella degenerada) no evolucionada (secuencia principal)o evolucionada (subgiante o gigante), o rápida, si la estrella primaria es capaz de fragmentar una enana blanca más pequeña orbitando Alrededor del centro de masas (proceso con dos estrellas degeneradas). Una estrella compañera sobrevivirá a la explosión únicamente en el primer caso. Ambos casos quizás contribuyan a la producción de supernovas de tipo Ia, pero las proporciones relativas de sus contribuciones permanece todavía como un rompecabezas en astronomía. Las búsquedas de compañeras remanentes realizadas anteriormente han revelado un posible caso en SN1572, aunque éste ha sido cuestionado. Recientemente, las observaciones han restringido las compañeras supervivientes a ser pequeñas estrellas de secuencia principal, descartando así compañeras gigantes aunque permitiendo todavía la posibilidad del proceso con una única estrella degenerada. Aquí se presentan los resultados de la búsqueda de las compañeras supervivientes del progenitor de la SN1006. Ninguna de las estrellas dentro de 4 minutos de arco del lugar aparente de la explosión se puede asociar con el remanente de la supernova, y podemos firmemente excluir todas las gigantes y las subgigantes como compañeras del progenitor. En combinación con resultados anteriores, nuestros resultados indican que menos del 20 por ciento de las supernovas de tipo Ia ocurren mediante el proceso de una única estrella degenerada.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación