Las supernovas de tipo Ia ocurren cuando una enana blanca de carbono y oxígeno acrece suficiente masa para producir una explosión termonuclear. La acreción puede ser lenta, desde una estrella (proceso con una única estrella degenerada) no evolucionada (secuencia principal)o evolucionada (subgiante o gigante), o rápida, si la estrella primaria es capaz de fragmentar una enana blanca más pequeña orbitando Alrededor del centro de masas (proceso con dos estrellas degeneradas). Una estrella compañera sobrevivirá a la explosión únicamente en el primer caso. Ambos casos quizás contribuyan a la producción de supernovas de tipo Ia, pero las proporciones relativas de sus contribuciones permanece todavía como un rompecabezas en astronomía. Las búsquedas de compañeras remanentes realizadas anteriormente han revelado un posible caso en SN1572, aunque éste ha sido cuestionado. Recientemente, las observaciones han restringido las compañeras supervivientes a ser pequeñas estrellas de secuencia principal, descartando así compañeras gigantes aunque permitiendo todavía la posibilidad del proceso con una única estrella degenerada. Aquí se presentan los resultados de la búsqueda de las compañeras supervivientes del progenitor de la SN1006. Ninguna de las estrellas dentro de 4 minutos de arco del lugar aparente de la explosión se puede asociar con el remanente de la supernova, y podemos firmemente excluir todas las gigantes y las subgigantes como compañeras del progenitor. En combinación con resultados anteriores, nuestros resultados indican que menos del 20 por ciento de las supernovas de tipo Ia ocurren mediante el proceso de una única estrella degenerada.
Fecha de publicación
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
Los asteroides son los restos de la formación planetaria en el Sistema Solar y, por lo tanto, su estudio nos ayuda a comprender las condiciones durante las primeras etapas de nuestro sistema planetario. Entre los asteroides, aquellos clasificados como primitivos presentan espectros similares a los de las condritas carbonáceas, es decir, son ricos en carbono, compuestos orgánicos y silicatos alterados por la presencia de agua líquida (filosilicatos). Los asteroides primitivos están bien caracterizados en varias regiones de longitud de onda, mostrando su banda más diagnóstica en 3μm. SinFecha de publicación
-
La universalidad de la función inicial de masa estelar (IMF, por sus siglas en inglés) es una suposición ampliamente aceptada en la astrofísica moderna, a pesar de que puede ser errónea. Mientras que observaciones en la Vía Láctea generalmente respaldan una IMF invariable con respecto a las condiciones locales bajo las cuales se forman las estrellas, medidas en galaxias masivas de tipo temprano sistemáticamente apuntan hacia una IMF no universal. Para entender las diferencias entre ambos conjuntos de observaciones, hemos medido por primera vez el extremo de baja masa de la IMF a partir deFecha de publicación