Observaciones recientes de alta resolución y alta cadencia temporal sugieren sorprendentemente que las barbas de una protuberancia manifiestan movimientos aparentes de rotación que sugieren una estructura tipo tornado. Las medidas Doppler aportan evidencia adicional. Las observaciones revelan velocidades opuestas en los dos lados de las barbas del plasma frío y caliente. El movimiento persiste durante horas y ha sido interpretado como movimiento de rotación del pié de la protuberancia. Varios autores han sugerido que tales movimientos de rotación de la barba son estructuras helicoidales rotando alrededor de un eje vertical como los tornados de la Tierra. Una de las dificultades de esta propuesta es cómo aguantar el plasma de la protuberancia contra la gravedad en estas estructuras casi verticales. En este trabajo modelamos de forma analítica las estructuras tipo tornado tratando de determinar los posibles mecanismos para aguantar el plasma de la protuberancia. Hemos encontrado que la fuerza de Lorentz es capaz de aguantar el plasma de la barba siempre que la estructura esté lo suficientemente retorcida y/o que importantes flujos poloidales estén presentes.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El sistema transitorio Swift J1727.8-162 es el miembro más reciente de la familia de agujeros negros en binarias de rayos-X descubierto hasta la fecha. Están formados por un agujero negro y una estrella de baja masa a la que arranca gas, que forma un disco de acreción antes de ser finalmente acretado por el agujero negro. Debido a su elevada temperatura, el disco emite luz hasta el rango de los rayos-X, brillando con especial intensidad durante épocas conocidas como erupciones. Este nuevo estudio, publicado apenas unos meses después del descubrimiento, presenta 20 épocas de espectroscopíaFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación
-
La formación y evolución del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sigue siendo un enigma en la astronomía. En particular, la relación entre el disco grueso y el disco delgado —dos componentes clave de la Vía Láctea— aún no está clara. Entender las propiedades químicas y dinámicas de las estrellas en estos discos es crucial, especialmente en las regiones donde sus características se superponen, como alrededor de [Fe/H] ~ -0.7, que marca el extremo pobre en metales del disco delgado, superior al del disco grueso. Esto suele interpretarse como un indicio de que el disco delgado se formó enFecha de publicación