Determinar el vector campo magnético en espículas solares es una tarea compleja debido principalmente a la falta de resolución espacial y estabilidad de imagen en observaciones desde tierra de estructuras fuera del limbo solar. En este trabajo presentamos excelentes observaciones espectropolarimétricas de espículas solares, tomadas en el multiplete 1083 nm del Helio neutro utilizando el polarímetro TIP (Tenerife Infrared Polarimeter) acoplado al telescopio VTT (Vacuum Tower Telescope) del Observatorio del Teide. Los datos proporcionan información acerca de la variación de los parámetros de Stokes I, Q, U y V con la altura sobre el limbo solar. En los parámetros de Stokes está codificada la información sobre el vector campo magnético. La variación con la altura del campo magnético se ha inferido utilizando el código HAZEL, un código de inversión de la ecuación de transporte radiativo. Los resultados indican que la intensidad de campo es, en promedio, unos 80 Gauss en la base de las espículas y ésta decrece rápidamente con la altura sobre el limbo solar, hasta los 30 Gauss a unos 3000 Km de altura. Además, el vector campo magnético está orientado verticalmente en la base de las espículas y se inclina hasta alcanzar unos 50 grados respecto la vertical a unos 2000 km.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación
-
Cada vez son más las observaciones que muestran que los modelos evolutivos de estrellas aisladas no son capaces de reproducir todas las propiedades de las estrellas masivas. La interacción binaria aparece como un proceso clave en la evolución de una fracción significativa de las estrellas masivas. En este estudio, investigamos las abundancias superficiales de helio (Y(He)) y nitrógeno en una muestra de 180 estrellas de tipo O de la Vía Láctea con velocidades de rotación proyectadas ≤150 km/s. Entre ellas, encontramos una submuestra (aproximadamente el 20% del total y el 80% de las estrellasFecha de publicación
-
El campo magnético de la cromosfera solar desempeña un papel clave en el calentamiento de la atmósfera solar exterior y en la acumulación y liberación repentina de energía en las erupciones solares. Sin embargo, cartografiar el vector del campo magnético en la cromosfera solar es una tarea muy difícil porque el campo magnético deja sus huellas en la polarización muy tenue de la luz, la cual no es nada fácil medir e interpretar. Analizamos las observaciones espectropolarimétricas obtenidas con el “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP) a bordo de un cohete sonda. Este experimentoFecha de publicación