Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 11946
    Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) ha catalogado alrededor de 200 oscilaciones de las protuberancias solares durante la primera mitad de 2014. Su elaboración ha sido posible gracias a la red de telescopios GONG, de la que uno de ellos está emplazado en el Observatorio del Teide.
    Advertised on
  • 11944
    Ayer tuvo lugar en el Observatorio del Teide la presentación de un proyecto del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que durante los próximos 4 años dotará al profesorado de Tenerife de información y material para trasladar la Astronomía a las aulas. A la presentación acudieron, además de personal del IAC, autoridades del Cabildo de Tenerife, quien financia la iniciativa a través del programa Tenerife Innova del área Tenerife 2030, y de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.
    Advertised on
  • 11943
    Evanthia Hatziminaoglou, astrónoma de soporte del telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ofrecerá una conferencia de divulgación el viernes 1 de junio, a las 19.00 horas, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Museos de Tenerife. En ella, explicará los detalles de este gran proyecto astronómico de radioastronomía.
    Advertised on
  • 11942
    Científicos del grupo de investigación en Astronomía y Astrofísica de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han encontrado, con un método pionero, una estrella de neutrones de unas 2,3 masas solares: una de las más masivas nunca detectadas. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista ‘The Astrophysical Journal’ (ApJ) y abre una nueva vía de conocimiento en muchos campos de la Astrofísica y la Física Nuclear.
    Advertised on