Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Alumnado del CEO Barlovento con Gloria Andreuzzi en el Telescopio Nazionale Galileo
    Tras un parón de dos años a causa de la pandemia, el alumnado de 4º de la ESO de La Palma vuelve a acercarse a la investigación astrofísica que se desarrolla en Observatorio del Roque de los Muchachos con el acompañamiento de astrónomos voluntarios de los diferentes telescopios. Después de diez ediciones, el programa educativo “Nuestros Alumnos y el Roque de los Muchachos” se retoma de forma presencial en este curso escolar con un nuevo formato que incluye, por primera vez, una visita al Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, gracias a la colaboración del Cabildo Insular de La
    Fecha de publicación
  • 1ES 1927+654
    Una investigación internacional, en la que participa un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha aportado nuevas evidencias sobre un enigmático estallido procedente de una galaxia situada a 216 millones de años luz, proponiendo una nueva interpretación basada en un cambio espontáneo de los polos magnéticos en el campo que rodea su agujero negro central. El estudio ha utilizado datos conjuntos de diferentes satélites y telescopios, entre ellos el Telescopio Nacional Galileo (TNG) y el Gran Telescopio Canarias (GTC), ambos ubicados en el Observatorio del Roque de los Muchachos
    Fecha de publicación
  • Una imagen ilustrada de un púlsar viuda negra y su compañera estelar. Créditos: NASA's Goddard Space Flight Center/Cruz deWilde
    Mientras que la Tierra tarda 365 días en completar su órbita alrededor del Sol, la estrella que orbita el nuevo púlsar ZTF J1406+1222 lo hace en tan sólo 62 minutos, lo que lo convierte en la estrella de neutrones de un sistema binario de tipo “viuda negra” con el periodo orbital más corto medido hasta la fecha. Estos datos han sido conseguidos gracias a la cámara ultrarrápida HiPERCAM del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan). Las particularidades de este nuevo objeto, en cuyo descubrimiento han participado el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, aparecen
    Fecha de publicación
  • Planetas rocosos
    Una investigación internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido, compuesto por un análogo de la Tierra con un periodo inferior a un día y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración o rbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy. El planeta interior, bautizado como TOI-500b, es un planeta de período ultracorto (USP), ya que
    Fecha de publicación
  • Iglesia Camino de Santiago
    Un estudio liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias Maitane Urrutia-Aparicio ha evidenciado la relevancia de la salida del sol el domingo de Pascua, una de las festividades cristianas más importantes, en la orientación de las iglesias románicas del Camino de Santiago. Este trabajo expone la estrecha relación entre el cielo y la orientación de las construcciones de la Ruta Jacobea. Asimismo, demuestra que las sociedades medievales ya incluían el simbolismo temporal en la edificación de sus templos. Los últimos resultados de la investigación se han publicado en la
    Fecha de publicación
  • Espectros obtenidos por ESPRESSO, correspondientes a tres transiciones diferentes en el sistema de absorción a z=1.15 en la dirección del cuásar HE0515-4414, en comparación con espectros anteriores en el mismo objeto obtenidos mediante UVES y HARPS, con menor resolución espectral.
    Algunos de los procesos físicos más básicos e importantes están determinados por una serie de “constantes fundamentales”, cuyos valores conocemos con gran precisión. Un aspecto de gran relevancia es saber si estas constantes son “universales”, es decir, si sus valores son constantes en el tiempo y en cualquier lugar del Universo. En este trabajo se han utilizado datos del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en los telescopios VLT, para determinar el valor de la constante de estructura fina hace 8 mil millones de años (cuando el Universo tenía sólo un 40% de su edad actual) mediante la medida
    Fecha de publicación