El paisaje cultural y celaje del Camino de Santiago

Iglesia románica de Santa María de Eunate. Crédito: Urrutia-Aparicio, M.; Belmonte, J.A.; González-García, A.C.
Fecha de publicación

Un estudio liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias Maitane Urrutia-Aparicio ha evidenciado la relevancia de la salida del sol el domingo de Pascua, una de las festividades cristianas más importantes, en la orientación de las iglesias románicas del Camino de Santiago. Este trabajo expone la estrecha relación entre el cielo y la orientación de las construcciones de la Ruta Jacobea. Asimismo, demuestra que las sociedades medievales ya incluían el simbolismo temporal en la edificación de sus templos. Los últimos resultados de la investigación se han publicado en la revista Sustainability.

“El objetivo principal del artículo era investigar la Ruta Jacobea como un canal de comunicación y propagación de ideas, que se reflejan en aspectos técnicos de la construcción de las iglesias, como su orientación, para lo cual el cielo es un referente claro”, afirma Maitane Urrutia.

Bajo esta premisa, se analizaron las posibles similitudes y diferencias entre los antiguos reinos cristianos que atraviesa el Camino Francés: León, Castilla, Navarra y Aragón. Tras el estudio de una muestra de más de 200 iglesias románicas en el Camino de Santiago, los investigadores han demostrado que estas siguen un patrón general de orientación hacia el noreste.

 

Diagrama maitane
Diagrama en el que se muestra declinación en función de la longitud geográfica. La declinación es una magnitud astronómica que permite, entre otras cuestiones, conocer la relación entre las orientaciones de las iglesias y el calendario. En el diagrama se pueden ver las diferencias y similitudes territoriales, así como la preferencia por las orientaciones pascuales y equinocciales. Crédito: Urrutia-Aparicio, M.; Belmonte, J.A.; González-García, A.C.

 

El equinoccio y el domingo de Pascua parecen ser las alineaciones más perseguidas, aunque los resultados arqueoastronómicos revelan patrones culturales diferentes dependiendo de los territorios y de las identidades políticas y religiosas que intervinieron. En León, el pico más significativo está relacionado con la salida del Sol en el equinoccio eclesiástico, el 21 de marzo, de forma similar a las iglesias prerrománicas. Esto indica una posible continuación de las tradiciones previas. Aun así, también están presentes las orientaciones pascuales. Por el contrario, en las iglesias del vecino reino de Castilla, incluidas las riojanas, predominan las orientaciones hacia el domingo de Pascua.

En Navarra se observa una tendencia hacia el equinoccio astronómico y la Pascua aparece, de nuevo, como objeto secundario. Además, el estudio sugiere que la orientación equinoccial no se obtuvo por observación directa del Sol sobre el horizonte, sino que podría haber sido calculada mediante un método indirecto como el gnomon, que proyectaba su sombra sobre una escala graduada -como en los relojes solares- y permitía medir el paso del tiempo.

Por último, las iglesias de Aragón constituyen un grupo inusual, ya que presentan posibles alineaciones hacia la salida y la puesta del Sol en el día de Pascua. “Detectamos un caso similar en la región montañosa de Palencia, pero por el momento no ha sido posible encontrar una explicación satisfactoria para ninguno de estos casos”, explica Juan Antonio Belmonte, coautor del trabajo e investigador del IAC.

“Este artículo añade valor al papel que desempeña en la arquitectura eclesiástica medieval el cielo, y en particular el Sol, algo ignorado hasta el momento”, remarca César González-García, otro de los autores del estudio e investigador del Incipit (CSIC). “Esto aporta una nueva faceta que refuerza el Valor Universal Excepcional de un lugar calificado como Patrimonio Mundial de la Humanidad y, en consecuencia, aumenta el interés general del público hacia el cielo que nos rodea”, concluye el equipo investigador. 

 

Artículo: Urrutia-Aparicio, M.; Belmonte, J.A.; González-García, A.C. Land- and Skyscapes of the Camino de Santiago: An Astronomy and World Heritage Sustainable Approach. Sustainability 202214, 3047. https://doi.org/10.3390/su14053047

 

Contacto en el IAC:

Maitane Urrutia (murrutia [at] iac.es (murrutia[at]iac[dot]es))

Juan Antonio Belmonte (jba [at] iac.es (jba[at]iac[dot]es))

Noticias relacionadas
Después de las campañas realizadas en los últimos cuatro años, la reducción y análisis de la mayoría de los datos y la publicación de los mismos (Shaltout y Belmonte 2005; Belmonte y Shaltout, 2006; Shaltout, Belmonte y Fekri, 2007; y Belmonte, Shaltout y Fekri 2008 –en prensa-) se puede afirmar, sin lugar a dudas, que los templos del Egipto antiguo estaban orientados astronómicamente. En realidad, los templos se situaban y orientaban de acuerdo al paisaje, tanto terrestre como celeste, con el fin de plasmar el orden cósmico, la Ma’at, en la tierra. Los resultados preliminares del análisis
Fecha de publicación
7903
Este investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha logrado unir en su carrera dos grandes intereses vitales: su curiosidad por la historia del mundo antiguo y por la astronomía. En el Instituto lidera el grupo de investigación de arqueoastronomía, que trata de determinar la importancia de la astronomía como parte integrante de la cultura y de la civilización a lo largo de la historia.
Fecha de publicación