Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Sistema de cinco exoplanetas
    Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA) y en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado el descubrimiento de cinco exoplanetas en un mismo sistema planetario, dos de ellos similares a Mercurio. El hallazgo proporciona pistas sobre cómo se forman estos inusuales planetas de muy alta densidad. El estudio se publica hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. Un equipo científico internacional ha encontrado un sistema con tres supertierras y dos supermercurios alrededor de la estrella fría HD 23472.
    Fecha de publicación
  • Sextans A
    Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química cuenta con un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en metales. Las estrellas masivas de muy baja metalicidad son clave para interpretar los procesos que tuvieron lugar en los inicios del Universo, como la época de
    Fecha de publicación
  • Impresión artística del núcleo de BL Lac. El chorro de partículas que emerge del agujero negro sigue la estructura espiral del campo magnético. En el panel interior se muestra las variaciones de brillo en luz roja (Agosto 2020).
    Los núcleos activos de galaxias (AGN por sus siglas en inglés) contienen un agujero negro supermasivo que se alimenta del material próximo al centro de la galaxia. Alrededor del 10 % de los AGN forman un par de chorros o jets que son despedidos al espacio interestelar a velocidades cercanas a la de la luz. Los blazares se observan cuando uno de los chorros apunta casi directamente hacia la Tierra, lo que hace que su emisión se amplifique mucho por efectos relativistas. Estos jets producen una emisión electromagnética que cambia rápidamente con el tiempo y abarca desde las ondas de radio
    Fecha de publicación
  • CLASP2.1
    El equipo internacional de las misiones espaciales “Chromospheric LAyer Spectro-Polarimeter” (CLASP), que incluye a tres investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de ser galardonado con el premio Group Achievement Honor Award de la agencia espacial norteamericana por el éxito de la reciente misión CLASP2.1. El objetivo de esta misión es cartografiar el campo magnético del Sol en una amplia región de la cromosfera. La serie de misiones heliofísicas con cohetes sonda “Chromospheric Layer Spectro-Polarimeter” (CLASP) fue diseñada para medir la polarización de la luz
    Fecha de publicación
  • Un equipo del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna (ULL) y representantes del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se reunieron ayer, 20 de septiembre, en las instalaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) para trabajar conjuntamente en el desarrollo de un “Plan de Sostenibilidad” para GRANTECAN. La rectora de la ULL, Rosa María Aguilar Chinea, se ha sumado a esta sesión con el objetivo de conocer de primera mano el proyecto e impulsar su ejecución. Se trata de un nuevo
    Fecha de publicación
  • Agujeros negros errantes de masa intermedia
    Un equipo científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha observado un tipo de emisión inusual en una muestra de galaxias locales que podría indicar la presencia de discos de acreción alrededor de agujeros negros de masa intermedia (IMBH). El descubrimiento multiplica por cinco el número de IMBH conocidos y abre la puerta a un nuevo procedimiento para detectar y estudiar estos misteriosos objetos astronómicos. Aunque solo se conocen unos pocos a través de evidencias indirectas, los IMBH resultan clave para entender cómo se formaron sus hermanos supermasivos y las galaxias que
    Fecha de publicación