Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • DRAGO-2: sur de Turkmenistán
    El instrumento DRAGO-2, desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y lanzado en enero desde Cabo Cañaveral, ha enviado sus primeras imágenes de la Tierra desde el espacio que muestran una resolución seis veces mayor a la de su predecesor DRAGO-1. La cámara espacial DRAGO-2 ( Demonstrator for Remote Analysis of Ground Observations ), lanzada al espacio el 4 de enero, es el segundo instrumento desarrollado por el equipo de IACTEC-Espacio. Observa en el infrarrojo de onda corta, también denominado SWIR ( Short-Wave Infrared ), un rango invisible para el ojo humano pero, sin
    Fecha de publicación
  • Sopa de moléculas prebióticas
    Un estudio liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias Susana Iglesias detecta la abundante presencia de moléculas orgánicas complejas en una de las regiones de formación estelar más próximas al Sistema Solar. Los resultados de este trabajo se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society . Un equipo científico formado por las investigadoras Susana Iglesias-Groth, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y Martina Marin-Dobrincic, de la Universidad Politécnica de Cartagena, ha descubierto la presencia de numerosas moléculas
    Fecha de publicación
  • Una investigación internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), predice con simulaciones la posible existencia de numerosas galaxias ultradifusas en el Grupo Local, una agrupación de galaxias en la que se encuentra la Vía Láctea . Determinar la abundancia de este tipo de galaxias, muy poco luminosas y de baja densidad estelar, es clave para comprender los procesos de formación y evolución galáctica en el Universo. Los resultados se publican en la revista Astrophysical Journal Letters. Un equipo internacional dirigido por personal investigador con sede en
    Fecha de publicación
  • Galaxia Telaraña
    Un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto una gran reserva de gas caliente en un cúmulo de galaxias aún en formación alrededor de la Galaxia Telaraña. El hallazgo revela que este protocúmulo, lejos de dispersarse, acabará unido gravitacionalmente el resto de su existencia. Localizado en una época en la que el Universo tenía 3.000 millones de años, es la primera vez que se detecta este tipo de plasma térmico a distancias tan lejanas. El estudio, que se publica en la revista Nature , confirma que los cúmulos de
    Fecha de publicación
  • El embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, visitó el pasado fin de semana, 25 y 26 de marzo, el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), en el municipio de Garafía (La Palma). La delegación japonesa se completó con Kensuke Katsuda, segundo secretario; Yoji Kitamura, consejero de Asuntos Económicos y Akira Kusunoki, cónsul de Japón en Las Palmas de Gran Canaria. Fueron recibidos por el director del IAC, Rafael Rebolo, la subdirectora, Casiana Muñoz y el administrador del ORM, Juan Carlos Pérez Arencibia. La visita del embajador comenzó con un encuentro con el presidente del
    Fecha de publicación
  • Un radio jet compacto en el centro de la galaxia Taza de Té produce un viento turbulento lateral en el gas frío, tal y como predicen las simulaciones. Crédito: HST/ ALMA/ VLA/ M. Meenakshi/ D. Mukherjee/ A. Audibert
    Una galaxia que contiene un núcleo activo (AGN, por sus siglas en inglés) es aquella en la que la materia cae hacia el agujero negro supermasivo de su centro, liberando enormes cantidades de energía. Algunos AGN emiten parte de esta energía en forma de chorros o jets detectables en longitudes de onda de radio (radio jets) que viajan a velocidades relativistas cercanas a la de la luz. El estudio de la interacción entre el jet y el gas frío en la galaxia Taza de Té nos ayuda a entender mejor cómo las galaxias evolucionan. La galaxia Taza de Té es un cuásar luminoso situado a 1.300 millones de
    Fecha de publicación