Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7850
    Desde hace más de 70 años se sabe que las líneas de recombinación débiles de iones de elementos como el oxígeno o el carbono dan abundancias químicas mucho mayores que las obtenidas usando las líneas de excitación por colisiones, que son entre 1.000 y 100.000 veces más brillantes. Esta discrepancia nos hace dudar sobre uno de los métodos más usados para medir abundancias químicas en el Universo. Durante los últimos años, el grupo de nebulosas planetarias del IAC ha descubierto que las nebulosas planetarias con mayores discrepancias de abundancias suelen estar asociadas a estrellas centrales
    Fecha de publicación
  • 7855
    La polarización de la línea k del Mg II a 279.5 nm contiene información valiosa sobre el campo magnético en las regiones más externas de la cromosfera solar, donde se origina esta fuerte línea resonante. Hemos desarrollado un novedoso código de transporte radiativo que nos permite considerar la polarización por “scattering” y la acción conjunta de los efectos Hanle y Zeeman, además de fenómenos de redistribución parcial en frecuencias (PRD; es decir, correlaciones entre los fotones entrantes y salientes en los procesos de “scattering”). Este código, que trata cuánticamente el sistema atómico
    Fecha de publicación
  • 7843
    Los supercúmulos de galaxias son los mayores sistemas sobredensos (y relativamente aislados) que podemos encontrar en la red cósmica de grandes estructuras. Nos proporcionan una información muy valiosa sobre la formación de estructuras en diferentes épocas de la evolución del Universo, y además son excelentes lugares para estudiar y comprender la evolución de las galaxias en detalle. Gracias a los nuevos datos del cartografiado Sloan Digital Sky Survey (SDSS), hemos podido extender nuestro conocimiento acerca de los supercúmulos por encima del rango de desplazamiento al rojo z=0.4. Usando
    Fecha de publicación
  • 8408
    Varios telescopios del Observatorio del Teide (IAC) realizarán un seguimiento de Catalina con el objetivo de caracterizarlo dinámicamente. A simple vista será posible distinguir la zona central del cometa, mientras que para observar detalles se necesitarán unos pequeños prismáticos.
    Fecha de publicación