Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Campo magnético promedio inferido de las observaciones. Los contornos negros indican la frontera entre gránulos en intergránulos (intensidad del continuo Ic=1.0). La intensidad de campo magnético ha sido saturada a 800 G para una mejor visualización.
    Las estrellas albergan en general un complejo abanico de campos magnéticos. El Sol, debido a su cercanía, es la única de todas ellas donde los astrofísicos podemos llegar a estudiarlos en profundidad. El denominado Sol en calma (aquellas regiones sin campos magnéticos intensos) ocupa más del 99% de la superficie del Sol y está compuesto de un magnetismo enmarañado, aún sin resolver hoy en día. Se piensa que estos campos magnéticos denominados "escondidos" (debido principalmente a que son invisibles con la resolución espacial de la instrumentación actual), son capaces de almacenar suficiente
    Fecha de publicación
  • Cartel de la charla “Formación y evolución de las grandes estructuras de nuestro Universo: los cúmulos de galaxias”
    Mañana viernes, 26 de noviembre, a las 18 horas, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife, tendrá lugar la charla divulgativa “Formación y evolución de las grandes estructuras de nuestro Universo: los cúmulos de galaxias” a cargo del investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) José Alberto Rubiño Martín. La conferencia, organizada en el marco de la XXXII Canary Islands Winter School of Astrophysics, será pública y se impartirá en castellano. Tras un año sin celebrarse por la COVID-19, del 23 de noviembre al 1 de diciembre, vuelve a Tenerife la Escuela de
    Fecha de publicación
  • Depósito de litio intacto en Enana Marrón
    Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofí sica de Canarias ( IAC ) y d el Instituto Nacional de Astro física, Óptica y Electrónica (INAOE), ha descubierto litio en la enana marrón más antigua y fría donde hasta ahora se ha podido constatar la presencia de este valioso elemento. Este objeto subestelar, denominado Reid 1B, conserva intacto el deposito más primigenio conocido de litio en nuestra vecindad cósmica, cuyo origen se remonta a un tiempo anterior a la formación del sistema binario al que pertenece. El descubrimiento se ha realizado utilizando el instrumento OSIRIS
    Fecha de publicación
  • Inauguración de la Winter School 2021
    Hoy, en la sala de usos múltiples del IACTEC en La Laguna, se ha inaugurado la XXXII Canary Islands Winter School of Astrophysics, organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL). En esta edición, que se desarrollará del 23 de noviembre al 1 de diciembre, 55 estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales de más de 15 países participarán presencialmente en diversas ponencias, sesiones prácticas y seminarios impartidos por expertos de renombre mundial. Este año, debido principalmente a la dificultad de viajar desde algunos países, 10
    Fecha de publicación
  • Diagramas color-color de la muestra de estrellas en la Vía Láctea, mostrado en un mapa de densidad, comparadas con la secuencia de un modelo estelar donde se varía la temperatura superficial (6500-18000 K), para varios casos distintos de extinción.
    En este trabajo empleamos datos de varios cartografiados del cielo, destacando un catálogo de fuentes de la misión de NASA SWIFT, la cual dispone de una cámara ultravioleta/óptico (UVOT), originalmente creada para localizar explosiones de rayos gamma. De este catálogo seleccionamos una muestra de 10452 estrellas también presentes en Gaia DR2 y 2MASS, de modo que disponemos de datos fotométricos cubriendo un gran rango espectral, del ultravioleta al infrarrojo. Comparamos los datos con modelos de extinción por polvo, encontrando correlaciones entre parámetros que definen la pendiente de la
    Fecha de publicación
  • La curva de luz de PG1144+055 obtenida con el GTC (arriba) y su espectro de Fourier mostrando los periodos de pulsación detectados (abajo).
    Hasta un 98% de todas las estrellas simples acabarán como enanas blancas que conectan la historia y evolución futura de la Galaxia, y cuya evolución anterior queda grabada en sus interiores. Esos interiores pueden ser estudiados por la asterosismología, utilizando sus pulsaciones como ondas sísmicas. Las regiones de inestabilidad de enanas blancas de tipo DA y DB son puras, permitiéndonos generalizar sobre la estructura interior de todas las enanas blancas de esos tipos. En cambio, para la región donde residen las enanas blancas pulsantes más calientes, las estrellas denominadas GW Vir, no
    Fecha de publicación