Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Perfil de polarización lineal de las líneas espectrales D1 y D2 solares, comparando observaciones con modelización (ver leyenda). Nótese el excelente acuerdo con las observaciones cuando se asume que la atmósfera solar está significativamente magnetizada.
    En 1998 la revista Nature publicó un novedoso artículo en el que se concluía que la misteriosa señal de polarización (una propiedad de la luz) que se había observado recientemente en la línea espectral D1 del sodio implicaba que la cromosfera solar (una importantísima región de la atmósfera solar) no podía estar significativamente magnetizada, en clara contradicción con los resultados vigentes. Tal paradoja motivó experimentos de laboratorio e investigaciones teóricas que, en lugar de dar una solución, originaron nuevas dudas e incluso llevaron a algunos científicos a cuestionar la teoría
    Fecha de publicación
  • Resultado de la prueba de campo realizada con la réplica de DRAGO el día 22 de septiembre de 2021 a las 08:00 hora local.
    La erupción de La Palma ha proporcionado un escenario insólito de pruebas para el instrumento DRAGO, la cámara infrarroja del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que desde enero observa las islas canarias desde el espacio. Uno de los fines para los que DRAGO fue diseñado es la monitorización de catástrofes naturales. Principalmente, aquellas que pudiesen ocurrir en Canarias, como incendios, vertidos de petróleo o erupciones volcánicas. El papel de DRAGO consiste en aportar imágenes infrarrojas desde el espacio, para ayudar en la gestión y el control de dichas catástrofes. En el caso
    Fecha de publicación
  • Logo del IAC
    El Instituto de Astrofísica de Canarias quiere hacer llegar su solidaridad y apoyo a la isla de La Palma, a todos los que están sufriendo las consecuencias de la erupción volcánica y especialmente a aquellos que han tenido que abandonar sus hogares o sufrido daños en sus propiedades. Compartimos con todos ellos el dolor que les ha causado y el deseo de que las circunstancias mejoren lo antes posible. Las autoridades y todas las instituciones involucradas en el dispositivo de emergencia tienen a su disposición los medios materiales y personales del IAC para lo que consideren necesario.
    Fecha de publicación
  • Relación entre los redshifts gravitatorios medidos y predichos frente al redshift cosmológico. Panel principal: datos de este trabajo. Recuadro sup.: datos del Sistema Solar y de la Vía Láctea de la literatura. Recuadro inf.: datos de cúmulos de galaxias de la literatura (ver la Figura 1 del artículo).
    Realizamos un nuevo test del principio de equivalencia de Einstein que, por primera vez, se extiende hasta épocas cosmológicas muy tempranas (hemos estudiado su validez en un 80% de la historia del Universo). El principio de equivalencia de Einstein es esencial para generalizar las leyes físicas en presencia de la gravedad. Nuestro test del principio de equivalencia se basa en uno de las predicciones clásicas de Einstein: el desplazamiento al rojo gravitatorio de los fotones. Este test se ha llevado a la práctica con precisión en nuestro Sistema Solar y en algunas estrellas de nuestra
    Fecha de publicación
  • Imagen tomada por el telescopio espacial Hubble del anillo de Einstein GAL-CLUS-022058s, situado en la constelación de Fornax. Crédito: ESA/Hubble & NASA, S. Jha; Reconocimiento: L. Shatz
    En diciembre de 2020 el equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble de GAL-CLUS-022058s, el anillo de Einstein más grande y uno de los más completos jamás descubiertos, ubicado en la constelación del hemisferio sur de Fornax (El Horno). Desde entonces, estas observaciones se han utilizado para desarrollar un modelo de lente gravitacional que ha permitido estudiar las propiedades físicas de la galaxia amplificada.
    Fecha de publicación