Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Erupción volcánica en Cumbre Vieja (La Palma)
    El Instituto de Astrofísica de Canarias expresa la solidaridad de todo su personal con La Palma ante el fenómeno eruptivo que se está viviendo y que afecta a varios municipios isleños. Agradecemos a las autoridades y a todos los involucrados en el dispositivo de seguridad la gran labor que están realizando y que ha evitado daños personales y ayudado tanto a la población. Lamentamos profundamente las pérdidas materiales que muchos vecinos de la isla están sufriendo. La erupción se ha producido a unos 20 km en línea recta desde el Observatorio del Roque de los Muchachos y a una cota de 600 m
    Fecha de publicación
  • Fotómetro SG-WAS. Crédito: Miguel Rodríguez Alarcón (IAC).
    Completamente autónomo, no invasivo y low cost. Así es el nuevo fotómetro SG-WAS (SkyGlow Wireless Autonomous Sensor) que ayudará a conocer el impacto de la luz artificial nocturna sobre las áreas naturales protegidas de la Macaronesia.
    Fecha de publicación
  • Casiana Muñoz Tuñón, subdirectora del IAC
    Entre los días 3 y 8 de octubre, Santa Cruz de La Palma acogerá el Congreso Dark & Quiet Skies for Science and Society (Cielos Oscuros y Tranquilos para la Ciencia y la Sociedad), que reunirá a un reducido grupo de especialistas de todo el mundo para plantear soluciones a los problemas a los que se enfrentan la Astronomía y los ciudadanos debido al incremento de las emisiones de luz artificial, el aumento de las interferencias de señales de radio producidas por el desarrollo tecnológico y el impacto de las recientes constelaciones de satélites. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de este Congreso
    Fecha de publicación
  • La imagen muestra el proceso de alimentación nuclear de un agujero negro en la galaxia NGC 1566 y cómo los filamentos de polvo que envuelven el núcleo activo quedan atrapados, girando alrededor del agujero negro hasta que son tragados por él. Crédito: ESO.
    Los agujeros negros en los centros de las galaxias son los objetos más enigmáticos del Universo, no solo por la gigantesca cantidad de material que albergan, millones de veces la masa de nuestro Sol, sino también por la enorme concentración de este material en un espacio no más grande que el de nuestro Sistema Solar. Cuando capturan el material que se encuentra a su alrededor se vuelven activos y son capaces de eyectar cantidades prodigiosas de energía de su interior. Sin embargo, la detección de un agujero negro en el momento de esta captura es difícil porque el proceso no es frecuente. En
    Fecha de publicación
  • HH204, un objeto Herbig-Haro en la Nebulosa de Orión. A la izquierda se muestra la Nebulosa de Orión desde el Telescopio Espacial Hubble, se resalta el área donde se encuentra HH204. A la derecha se muestran con detalle las estructuras de HH204 y su aparente compañero, HH203. Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas a lo largo de 20 años y resaltadas artísticamente con distinto color muestran el avance de los chorros de gas a través de la Nebulosa de Orión. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
    Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desvelado, con un nivel de detalle inédito, los efectos físicos y químicos del impacto de un jet protoestelar en el interior de la Nebulosa de Orión. El estudio se ha realizado mediante observaciones del Very Large Telescope (VLT) y 20 años de imágenes del Telescopio Espacial Hubble (HST). Las observaciones muestran evidencias de compresión y calentamiento producidos por el frente de choque, así como de la destrucción de partículas de polvo, que incrementan de forma espectacular la
    Fecha de publicación
  • Logo IAC
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) recibe y recurrirá la sentencia, que no es firme, en lo que respecta a la anulación de la concesión del terreno que debería albergar el Telescopio de Treinta Metros (TMT) en La Palma. En el año 2019, el Cabildo de La Palma, previa aprobación del pleno del Ayuntamiento de Puntagorda y estudio medioambiental detallado, concedió al IAC los terrenos sobre los que se podría construir el TMT. Esa concesión estaba condicionada a que en un plazo de unos pocos años, que todavía no ha transcurrido, el Observatorio Internacional TMT decidiese su
    Fecha de publicación