Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Equipo de IACTEC-Tecnología Médica
    Hoy, 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, el programa de IACTEC-Tecnología Médica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), dedicado a transferir tecnología astrofísica al campo biomédico, celebra los progresos obtenidos en el desarrollo de un modelo antropomórfico de pie que permite la simulación de patologías del pie diabético. Dentro de la línea de investigación MUTANT ( Multimodal Tissue phANToms), orientada al desarrollo de componentes que simulan tejidos biológicos, se está desarrollando un modelo antropomórfico de pie cuya carcasa externa está compuesta por una resina
    Fecha de publicación
  • Imagen de la OGS con láser
    El próximo lunes 14 de noviembre tendrá lugar en la sede del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) el seminario “25 años de cooperación en tecnología de comunicación óptica: una apuesta con futuro” con personal científico y de ingeniería del IAC y de ESTEC, el centro europeo de tecnología espacial e instrumentación de ESA (por sus siglas en inglés, European Space Technology and Research Centre y European Space Agency, respectivamente). Durante el encuentro, ambas instituciones presentarán sus trabajos en ingeniería optomecánica y establecerán las bases para continuar colaborando. Entre
    Fecha de publicación
  • La Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de COPUOS visita el IAC
    Esta semana, los embajadores representantes permanentes ante los Organismos Internacionales con sede en Viena de España, Esther Monterrubio, y de Paraguay, Juan Francisco Facetti, conocieron las distintas instalaciones del IAC. Durante su estancia, visitaron las infraestructuras científicas de los Observatorios de Canarias (OCAN) y se interesaron por los proyectos que en ellas se desarrollan. Entre las distintas atribuciones que tienen estos dos embajadores permanentes se encuentra la de representar a sus países en la Comisión de Naciones Unidas sobre Usos Pacíficos del Espacio
    Fecha de publicación
  • Eduardo L. Martín
    El Consejo Europeo de Investigación ( European Research Council, ERC) ha concedido una ERC Advanced Grant, programa de financiación para el desarrollo de proyectos de investigación en la frontera del conocimiento, al profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Eduardo L. Martín Guerrero de Escalante que desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El proyecto, titulado “Substellar Science with the Euclid Space Mission” (SUBSTELLAR), tiene como uno de sus principales objetivos la explotación de los datos del telescopio
    Fecha de publicación
  • Resultados del reciente modelo 2D de CBPs. Izquierda: temperatura. Derecha: imagen que muestra cómo se vería la simulación desde el espacio si se observara con la misión Solar Orbiter en el extremo ultravioleta. El CBP se distingue por la estructura de arcos magnético s calientes que aparece brillante en el panel derecho.
    Cuando se observa el Sol en las longitudes de onda de rayos X o del extremo ultravioleta, se pueden distinguir fácilmente en la corona solar cientos de estructuras brillantes y compactas con forma redondeada y tamaños similares al de nuestro planeta Tierra. Estas estructuras se conocen como puntos brillantes coronales o CBPs (del inglés, Coronal Bright Points) y consisten en conjuntos de arcos magnéticos que conectan zonas de polaridad magnética opuesta en la superficie solar. Dichos arcos confinan el plasma solar y en ellos, por mecanismos que han sido debatidos por muchos años entre los
    Fecha de publicación
  • Representación artística de un Júpiter ultracaliente transitando su estrella.
    Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto el elemento más pesado jamás encontrado en la atmósfera de un exoplaneta: el bario. Se ha encontrado en las capas más altas de las atmósferas de los exoplanetas WASP-76 b y WASP-121 b, dos gigantes gaseosos ultracalientes. El inesperado hallazgo, que ha sido posible gracias al instrumento ESPRESSO del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), plantea preguntas sobre cómo pueden ser estas atmósferas exóticas. WASP-76 b y WASP-121
    Fecha de publicación