En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.
Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)
El Instituto de Astrofísica de Canarias volverá a colaborar con este festival multidisciplinar de Astrofísica y Ciencias EspacialesLa segunda edición, bajo el lema “Beginnings: the making of the modern cosmos”, tendrá lugar del 22 al 28 de septiembre de 2014
Estamos inmersos en la era de los grandes sondeos espectroscópicos de estrellas de tipo OB. El análisis espectroscópico cuantitativo de estos conjuntos de datos modernos nos está permitiendo revisar nuestro conocimiento de las propiedades físicas de las estrellas masivas, no solo determinando de manera más robusta propiedades promedio y tendencias generales, sino también incorporando información sobre los efectos de parámetros de segundo orden. En este artículo hemos investigado la calibración tipo espectral (SpT) -- temperatura efectiva (Teff) en estrellas O enanas y su dependencia con la
Agujeros negros supermasivos con masas de millones a miles de millones de masas solares se encuentran comúnmente en los centros de las galaxias. Los astrónomos buscan observar la formación del chorro utilizando interferometría de radio pero todavía sufren de resolución angular insuficiente. Un método alternativo para resolver estructuras pequeñas es medir la variabilidad del tiempo de su emisión. Aquí informamos sobre las observaciones de rayos gamma de la radiogalaxia IC 310 obtenida con los telescopios MAGIC, que revelan una duplicación de flujo en escalas de tiempo más rápidas que 4.8
Por primera vez se han utilizado modelos evolutivos de estrellas de masa baja e intermedia (1-8 masas solares)auto-consistentes con modelos teóricos de formación de polvo para trazar la evolución de estas estrellasdurante la Rama Asíntotica de las Gigantes (AGB) en los diagramas color-color y magnitud-color del telescopio espacial Spitzer. Estos modelos son los primeros capaces de identificar las principales regiones en los diagramas Spitzer ocupadas por las estrellas AGB en la Gran Nube de Magallanes. La principal secuencia diagonal trazada por las estrellas mas extremas de la Gran Nube de