Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • La imagen muestra el proceso de alimentación nuclear de un agujero negro en la galaxia NGC 1566 y cómo los filamentos de polvo que envuelven el núcleo activo quedan atrapados y giran en espiral alrededor del agujero negro hasta que son tragados por él. Crédito: Observatorio Europeo Austral (ESO).
    Los agujeros negros en los centros de las galaxias son los objetos más enigmáticos del Universo, no solo por la gigantesca cantidad de material que albergan, millones de veces la masa de nuestro Sol, sino también por la enorme concentración de este material en un espacio no más grande que el de nuestro Sistema Solar. Cuando capturan el material que se encuentra a su alrededor se vuelven activos y son capaces de eyectar cantidades prodigiosas de energía de su interior, aunque es difícil detectar al agujero negro en el momento de esta captura porque el proceso no es frecuente.
    Fecha de publicación
  • Simulación cosmológica del gas alrededor de una galaxia masiva. La actividad de los agujeros negros escarba burbujas alrededor de la galaxia anfitriona, lo que acaba modulando la evolución de las galaxias vecinas.
    Toda galaxia masiva tiene en su centro un agujero negro. Tanto el tamaño como la masa de uno de estos agujeros negros es completamente despreciable si se compara con los de su galaxia anfitriona, millones de veces más grande y masiva. Sin embargo, y a pesar de su aparente irrelevancia, los agujeros negros tienen un papel fundamental en el Universo: sin ellos somos incapaces de explicar la formación de las galaxias. Entender la co-evolución entre agujeros negros y galaxias es por tanto una pregunta central en la astrofísica moderna. Analizando las propiedades de cientos de miles de galaxias
    Fecha de publicación
  • Galaxia esferoidal enana Fornax. Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2.
    Un equipo internacional de astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Space Telescope Science Institute (STScI, EE.UU.) ha descubierto la presencia de rotación transversal (en el plano del cielo) en tres galaxias esferoidales enanas, un tipo de galaxias muy poco luminosas y difíciles de observar que orbitan alrededor de la Vía Láctea, lo que ayudará a trazar su historia evolutiva. El hallazgo ha sido posible gracias a los últimos datos proporcionados por el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los resultados de este
    Fecha de publicación
  • Posicionador de fibras de WEAVE después de desembalarlo en el Telescopio William Herschel (WHT). Crédito: Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING), La Palma.
    Todos los componentes principales del nuevo espectrógrafo multiobjeto WEAVE del Telescopio William Herschel (WHT), situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (Garafía, La Palma), ya han llegado a la isla. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha tenido un papel destacado en el diseño y fabricación de partes de este instrumento, fruto de una colaboración internacional, que comenzará su puesta en marcha tras su integración inmediata en el telescopio.
    Fecha de publicación
  • Galaxia del Sombrero (M104). Crédito: Manuel Jiménez/Giuseppe Donatiello
    Según el modelo cosmológico más actualizado, las grandes galaxias espirales como la Vía Láctea crecieron absorbiendo galaxias menores en una especie de canibalismo galáctico del que son testigos unas gigantescas estructuras, las corrientes de marea estelares, que se observan a su alrededor y que constituyen los restos de sus galaxias satélite. Pero aún se desconoce la historia completa en la mayoría de los casos, ya que estas corrientes de estrellas son muy tenues y solo se han podido detectar los restos de las fusiones más recientes.
    Fecha de publicación
  • Fotómetro Pico dos Homes
    La isla de Corvo ya cuenta con 10 sensores que monitorizan la oscuridad nocturna de la Isla, para determinar el impacto de la luz artificial sobre las aves marinas. La instalación de los fotómetros se ha llevado a cabo esta semana gracias a la colaboración municipal y a SPEA Azores, uno de los cinco centros de la Macaronesia que trabajan en el proyecto Interreg EELabs, que coordina el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Durante los próximos años, el laboratorio de contaminación lumínica del proyecto EELabs de Corvo medirá la propagación de la luz artificial nocturna en los
    Fecha de publicación