Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514, obtenida con el telescopio espacial James Webb
    Un equipo científico internacional, en el que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido una impresionante imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, con un nivel de detalle sin precedentes, sus anillos de polvo. NGC1514 fue de las primeras nebulosas estudiadas por el astrónomo William Herschel, quien observó con su telescopio (el más grande del mundo en esa época) lo que parecía una nube borrosa de aspecto similar a uno de sus otros descubrimientos recientes: el planeta
    Fecha de publicación
  • Imagen de la galaxia M101 con la supernova SN 2023ixf
    Una investigación realizada con el nuevo espectrógrafo WEAVE , instalado en el Telescopio William Herschel (WHT) del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), y en cuya construcción ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha permitido descubrir claras señales de interacción de choque en la supernova de tipo II SN 2023ixf. Casi un año después de la explosión, los datos obtenidos con WEAVE revelan complejas características de emisión que ofrecen nuevas pistas sobre los procesos que dan forma a las etapas finales de la evolución de las estrellas masivas. SN
    Fecha de publicación
  • Sistema binario con dos estrellas a punto de colisionar
    Un estudio publicado hoy en Nature Astronomy en el que ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) detalla el descubrimiento de un sistema binario extremadamente raro compuesto de dos enanas blancas de alta masa. Estas estrellas están tan cerca entre sí que colisionarán, dando lugar a una supernova. Debido a su cercanía a la Tierra, esta explosión estelar se verá hasta diez veces más brillante que la Luna. Las supernovas tipo 1a son una clase de explosión cósmica usada como referencia estándar de brillo para medir la expansión del Universo. Se producen cuando una enana
    Fecha de publicación
  • Imagen de una zona del Campo Profundo Sur de Euclid donde se aprecian varios cúmulos galácticos enormes, así como luz intracúmulo y lentes gravitacionales
    El Consorcio Euclid (CE) publica hoy artículos científicos y datos exclusivos basados en las observaciones realizadas por el telescopio espacial Euclid. Los resultados científicos incluyen el descubrimiento de sistemas de lentes gravitacionales fuertes, la exploración de cúmulos de galaxias y la red cósmica, la caracterización de núcleos activos de galaxias (AGN) y cuásares, estudios sobre la evolución y morfología de las galaxias, la identificación de numerosas galaxias enanas y eventos transitorios, y el descubrimiento de nuevos objetos subestelares. España tiene un importante papel en la
    Fecha de publicación
  • Imagen de Deimos con Marte detrás, obtenidas por el instrumento HyperScout-H de la misión Hera
    La misión de defensa planetaria Hera , de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha realizado un sobrevuelo al planeta Marte, como parte de su maniobra de asistencia gravitacional para acortar su viaje al asteroide binario Didymos. Durante dicho sobrevuelo, la nave no sólo se ha acercado al planeta rojo (hasta una distancia de unos 5000 km), sino que también ha podido obtener imágenes de sus dos lunas, Deimos (durante su acercamiento a Marte) y Fobos (al alejarse). Los investigadores Julia de León, Javier Licandro y George Prodan, del Instituto de Astrofísica de Canarias, participan en esta
    Fecha de publicación