Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Imagen artística de la explosiones de supernova de las primeras estrellas masivas que se formaron en la Vía Láctea. La estrella J0815+4729 se formó a partir del material eyectado por estas primeras supernovas
    Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella "primitiva" denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo. El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo después del hidrógeno y el helio. Es esencial
    Fecha de publicación
  • Una imagen de parte del cielo del sur obtenida por TESS que muestra la ubicación de ν Indi
    A partir de una sola estrella brillante en la constelación de Indus, un equipo internacional dirigido por la Universidad de Birmingham, con participación de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha revelado nueva información sobre una antigua colisión que sufrió la Vía Láctea con otra galaxia más pequeña llamada Gaia-Encelado al principio de su historia. La revista Nature Astronomy publica hoy estos resultados. Este equipo adoptó un enfoque novedoso al aplicar la caracterización forense de una simple estrella antigua y brillante llamada ν Indi, visible desde el
    Fecha de publicación
  • RAFFAELLA MORGANTI
    La Radioastronomía es una de las ramas de la Astrofísica observacional que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. Para estudiar el Universo a estas frecuencias se diseñan instrumentos específicos, los radiotelescopios. Entre los más precisos se encuentra la red de telescopios ALMA, en el desierto de Atacama (Chile), y en un futuro próximo se pondrá en marcha la red Square Kilometre Array (SKA), que se está construyendo en Australia y Sudáfrica. En estos y otros proyectos ha participado Raffaella Morganti, Astrónoma Senior en ASTRON y Profesora de Astronomía del Instituto
    Fecha de publicación
  • galaxias elipticas
    Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF, Italia) han comprobado que las galaxias masivas de tipo temprano siguen formando estrellas, aunque a un ritmo muy lento. Los resultados de este trabajo, cuya autora principal es la estudiante de doctorado del IAC/ULL Núria Salvador-Rusiñol, se publican hoy en la revista Nature Astronomy. Las galaxias más viejas del Universo son las de tipo temprano, que incluyen a las galaxias elípticas y lenticulares. Se trata de las galaxias más masivas, pudiendo alcanzar hasta 100 veces la masa de
    Fecha de publicación
  • Eclipse de Sol
    Pie de foto: Eclipse total de Sol desde Novosibirsk (Rusia). En un eclipse total de Sol, la Luna tapa exactamente el disco del Sol. Durante unos minutos se hace la oscuridad casi total (a pleno día) y se ve la corona solar, las estrellas y los planetas más brillantes. Créditos: J.C. Casado & D. López - starryearth.com. Shelios 2008. Un equipo internacional liderado por la Universidad de Queen, de Belfast, y en el que participa el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Andrés Asensio Ramos, descubre por qué las ondas magnéticas del interior del Sol se fortalecen y crecen
    Fecha de publicación
  • Representación artística del estallido de rayos gamma GRB 190114C, detectado por los telescopios MAGIC en enero de 2019. Este descubrimiento desvela, por primera vez, la componente más energética de los estallidos de rayos gamma. Crédito: Gabriel Pérez Díaz (IAC).
    Los estallidos de rayos gamma (GRB, “gamma ray bursts” en inglés) son las explosiones más violentas en el Universo. Se cree que son el resultado del colapso de estrellas masivas o de la fusión de estrellas de neutrones en galaxias distantes. Comienzan con un destello inicial muy brillante, llamado emisión rápida (con una duración que varía desde una fracción de segundo hasta cientos de segundos) seguidos de post-luminiscencia, una emisión más débil, pero de mayor duración, detectada en un amplio rango de longitudes de onda. El 14 de enero de 2019, tras la alerta enviada por el satélite
    Fecha de publicación