RAFFAELLA MORGANTI: “La primera imagen de un agujero negro ha sido un hito muy importante para la Astrofísica"

Raffaella Morganti, Astrónoma Senior en ASTRON y Profesora de Astronomía del Instituto Kapteyn de la Universidad de Groningen, en Holanda. Foto: Carlos Martínez Aguado (IAC)
Fecha de publicación

La Radioastronomía es una de las ramas de la Astrofísica observacional que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. Para estudiar el Universo a estas frecuencias se diseñan instrumentos específicos, los radiotelescopios. Entre los más precisos se encuentra la red de telescopios ALMA, en el desierto de Atacama (Chile), y en un futuro próximo se pondrá en marcha la red Square Kilometre Array (SKA), que se está construyendo en Australia y Sudáfrica. En estos y otros proyectos ha participado Raffaella Morganti, Astrónoma Senior en ASTRON y Profesora de Astronomía del Instituto Kapteyn de la Universidad de Groningen, en Holanda. Morganti obtuvo, en 2013, una ERC Advanced Grant, una de las becas de investigación más prestigiosas que existen concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, para la realización del proyecto RadioLife, en el que han participado científicos de diversos países. El objetivo último de este proyecto, que finalizó en 2018, era entender el papel que, en la evolución de las galaxias, juega la retroalimentación de los núcleos activos y, en particular, de aquellos con fuerte emisión en radio. Recientemente, esta experta en radiogalaxias y referente en el estudio de su estructura y evolución, ha estado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para impartir un coloquio y trabajar junto con la astrofísica Cristina Ramos Almeida.

 

PREGUNTA. Usted obtuvo una ERC Advanced Grant. ¿Qué significó para usted y su equipo poder disfrutar de esta prestigiosa beca de investigación?

RESPUESTA. Para mí es un orgullo haber obtenido esta financiación para mi investigación, ya que el objetivo era hacer observaciones mediante la combinación de varios radiotelescopios, con el fin de estudiar, analizar y entender las radiogalaxias. El trabajo de los siete investigadores contratados para el análisis y la gestión de los datos fue imprescindible para llevar a cabo el proyecto. Por un lado, analizamos en detalle la emisión en radio de las galaxias activas y, paralelamente, estudiamos el comportamiento del gas neutro en las inmediaciones de los agujeros negros. 

P. ¿Cuáles son los próximos retos en el campo de la Radioastronomía?

R. Debemos tener en cuenta que la Radioastronomía es un campo que está en continua evolución, y a un ritmo vertiginoso. Hoy en día se están construyendo y explotando nuevas instalaciones para poder avanzar tecnológicamente en esta especialidad y ser capaces de observar distintos objetos que emiten en radio en el Universo, desde estrellas a gas. Es decir, tenemos mucha información para estudiar y analizar y, por lo tanto, los nuevos retos dependen mucho del campo concreto que desarrolles. En el caso de nuestro proyecto, se busca comprender cómo evoluciona la actividad nuclear dentro de una galaxia. Sabemos que esta actividad en radio tiene un inicio, sigue una evolución y muere; pero la actividad puede reiniciarse, volviendo a surgir de nuevo. Sin embargo, aún no conocemos bien cómo ocurre este proceso, y esa es una de las preguntas que intentamos responder. 

P. ¿Qué opina de la colaboración Event Horizon Telescope (EHT) y la primera imagen de un agujero negro?

R. En lo que respecta a la colaboración EHT, ha sido muy importante la cohesión social y la sensación de comunidad que se dio en el equipo de investigación. Con esto se consiguió una colaboración fuerte y que permitió mejorar la calidad del trabajo. Considero que este aspecto es muy importante para obtener un buen resultado del trabajo en equipo. 

La primera imagen de un agujero negro ha sido un hito muy importante para la Astrofísica y, concretamente, para la Radioastronomía. Con respecto a mi campo, esta evolución significa tener nuevos datos y registros para los análisis, así como la posibilidad de continuar el estudio del chorro de energía que produce un agujero negro al principio. Este concepto es particularmente importante para mi campo de investigación.

P. Ud. participa en el desarrollo de la red de radiotelescopios SKA. ¿Cuáles son las preguntas que podrá responder?

R. Gracias a la construcción del SKA seremos capaces de estudiar el gas neutro que alimenta a los agujeros negros y los mantiene activos. Lo que esperamos de este desarrollo tecnológico es poder estudiar las grandes cantidades de gas existentes en las inmediaciones de los agujeros negros.

P. ¿De qué manera ha contribuido ALMA a nuestra comprensión sobre cómo evolucionan las galaxias?

R. ALMA nos ha permitido dar el salto tecnológico que necesitábamos para poder conocer mejor qué le sucede al gas molecular en las regiones centrales de las galaxias. Este gas se ve afectado por la actividad que produce el agujero negro. Gracias a ALMA, podemos detectar qué efectos tienen lugar cuando se produce un chorro de energía o un viento. En mi caso, ALMA me permite tener en pocas horas datos de excelente calidad, lo que significa que podemos ver el efecto de la actividad producida por los agujeros negros supermasivos, y conocer cómo de importante puede ser este efecto para la evolución de una galaxia o para las propiedades del gas. 

P. Ud. colabora con Cristina Ramos, investigadora del IAC. En este campo, ¿cuál es el porcentaje de mujeres investigadoras en Astrofísica?

R. A nivel global, la situación cambia según el país. Actualmente, la inclusión de mujeres dentro de la ciencia es cada vez mayor. Es cierto que, hoy en día, cada vez que subes un nivel en la escala de puestos dentro de las instituciones, disminuye el porcentaje de mujeres en altos rangos, y esto debería mejorar. Aunque, desde mi punto de vista, el porcentaje de mujeres investigadoras no está tan mal e irá mejorando con los años.