Swedish Solar Telescope

La instrumentación científica se coloca sobre bancos ópticos en un entorno de laboratorio, y de esta forma se puede cambiar con facilidad. Cada observador puede componer la disposición óptica adaptada a la investigación específica que se vaya a llevar a cabo.
En uno de los bancos ópticos, las cámaras digitales toman imágenes en rangos estrechos de longitud de onda (colores), mostrando cada uno de ellos diferentes clases de fenómenos a diversas alturas en la atmósfera solar. El rayo de luz se puede desviar a otro banco óptico en donde se encuentra un espectrógrafo, que adquiere espectros que se pueden utilizar para medir propiedades físicas, como la velocidad del gas solar. Los campos magnéticos solares se pueden medir con la ayuda de la polarización de la luz. Debido a la dificultad de estas mediciones, se requieren instrumentos de alta precisión y una imagen solar nítida y estable.
Después de una larga campaña de prospección, la Real Academia Sueca de las Ciencias estableció su observatorio solar en el Roque de los Muchachos. Nuestro primer gran telescopio solar (el SVST) funcionó en la Palma durante el período de 1.985 a 2.000, y ayudó a revolucionar las observaciones solares debido a su alta resolución espacial. El "SST", con el doble de apertura que el "SVST", vio por primera vez la luz en mayo de 2.002, e inmediatamente comenzó a revelar detalles de estructuras solares nunca vistos antes.
Los primeros datos obtenidos con el SST revelaron inmediatamente estructuras solares no vistas antes. Los filamentos que forman la penumbra de las manchas solares mostraron núcleos oscuros, y en regiones cercanas a las manchas se encontraron estructuras estrechas y oscuras, apodadas 'hairs' y 'canals' descubrimientos que han estimulado investigaciones teóricas que finalmente podrán ayudarnos a entender la verdadera estructura de las manchas solares.
Las imágenes cerca del borde del disco solar - donde se tiene una perspectiva diferente de la superficie solar mostraron las llamadas fáculas solares con tal nivel de detalle que ayudaron a los científicos solares a entender en qué consiste realmente este fenómeno. Las fáculas solares son importantes para justificar las variaciones de la energía solar emitida que se han medido desde los satélites. El tránsito de Venus sobre el disco solar el 8 de junio de 2.004 fue un acontecimiento único que proporcionó una vista espectacular de la atmósfera del planeta (ver imagen junto al texto).
No se ha encontrado ningún resultado.