Bibcode
de Martino, I.; Génova-Santos, R.; Atrio-Barandela, F.; Ebeling, H.; Kashlinsky, A.; Kocevski, D.; Martins, C. J. A. P.
Referencia bibliográfica
The Astrophysical Journal, Volume 808, Issue 2, article id. 128, 10 pp. (2015).
Fecha de publicación:
8
2015
Revista
Número de citas
29
Número de citas referidas
28
Descripción
We constrain the deviation of adiabatic evolution of the universe using
the data on the cosmic microwave background (CMB) temperature
anisotropies measured by the Planck satellite and a sample of 481 X-ray
selected clusters with spectroscopically measured redshifts. To avoid
antenna beam effects, we bring all of the maps to the same resolution.
We use a CMB template to subtract the cosmological signal while
preserving the Thermal Sunyaev–Zeldovich (TSZ) anisotropies; next,
we remove galactic foreground emissions around each cluster and we mask
out all known point sources. If the CMB blackbody temperature scales
with redshift as T{(z)={T}0(1+z)}1-α , we
constrain deviations of adiabatic evolution to be α = ‑0.007
± 0.013, consistent with the temperature-redshift relation of the
standard cosmological model. This result could suffer from a potential
bias δα associated with the CMB template. We quantify it to
be | δ α | ≤slant 0.02, with the same sign as the
measured value of α. Our result is free from those biases
associated with using TSZ selected clusters; it represents the best
constraint to date of the temperature-redshift relation of the Big Bang
model using only CMB data, confirming previous results.
Proyectos relacionados

Anisotropía del Fondo Cósmico de Microondas
El objetivo general de este proyecto es determinar y estudiar las variaciones espaciales y espectrales en la temperatura del Fondo Cósmico de Microondas y en su Polarización en un amplio rango de escalas angulares que van desde pocos minutos de arco hasta varios grados. Las fluctuaciones primordiales en la densidad de materia, que dieron origen a
Rafael
Rebolo López

Cosmología con Trazadores de la Estructura a Gran Escala del Universo
El Fondo Cósmico de Microondas (FCM) contiene la información estadística de las semillas primigenias que han dado lugar a la formación de todas las estructuras en el Universo. Su contrapartida natural en el Universo local es la distribución de las galaxias que surgen como resultado del crecimiento gravitatorio de aquellas fluctuaciones de densidad
FRANCISCO SHU
KITAURA JOYANES