Fundamental physics with ESPRESSO: a new determination of the D/H ratio towards PKS1937-101

Guarneri, Francesco; Pasquini, Luca; D'Odorico, Valentina; Cristiani, Stefano; Cupani, Guido; Di Marcantonio, Paolo; González Hernández, J. I.; Martins, C. J. A. P.; Suárez Mascareño, Alejandro; Milaković, Dinko; Molaro, Paolo; Murphy, Michael T.; Nunes, Nelson J.; Palle, Enric; Pepe, Francesco; Rebolo, Rafael; Santos, Nuno C.; Génova Santos, Ricardo; Schmidt, Tobias M.; Sousa, Sérgio G.; Sozzetti, Alessandro; Trost, Andrea
Referencia bibliográfica

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society

Fecha de publicación:
4
2024
Número de autores
22
Número de autores del IAC
5
Número de citas
3
Número de citas referidas
1
Descripción
Primordial abundances of light elements are sensitive to the physics of the early Universe and can directly constrain cosmological quantities, such as the baryon-to-photon ratio $\eta _{10}$, the baryon density, and the number of neutrino families. Deuterium is especially suited for these studies: its primordial abundance is sensitive and monotonically dependent on $\eta _{10}$, allowing an independent measurement of the cosmic baryon density that can be compared, for instance, against the Planck satellite data. The primordial deuterium abundance can be measured in high H I column density absorption systems towards distant quasars. We report here a new measurement, based on high-resolution ESPRESSO data, of the primordial D I abundance of a system at redshift $z \sim 3.572$, towards PKS1937-101. Using only ESPRESSO data, we find a D /H ratio of $2.638\pm 10^{-5}$, while including the available UVES data improves the precision, leading to a ratio of $2.608 \pm 10^{-5}$. The results of this analysis agree with those of the most precise existing measurements. We find that the relatively low column density of this system ($\log {N_{\rm H_I}/ {\rm cm}^{-2}}\sim 18$) introduces modelling uncertainties, which become the main contributor to the error budget.
Proyectos relacionados
Imagen del Proyecto
Pruebas Observacionales de los Procesos de Nucleosíntesis en el Universo
Recientemente se han llevado a cabo varios análisis espectroscópicos de estrellas con planetas. Uno de los resultados más relevantes ha sido descubrir que las estrellas con planetas son en promedio más metálicas que las estrellas del mismo tipo espectral sin planetas conocidos (Santos, Israelian & Mayor 2001, A&A, 373, 1019; 2004, A&A, 415, 1153)
Garik
Israelian
spectrum of mercury lamp
Abundancias Químicas en Estrellas
La espectroscopía de estrellas nos permite determinar las propiedades y composiciones químicas de las mismas. A partir de esta información para estrellas de diferente edad en la Vía Láctea es posible reconstruir la evolución química de la Galaxia, así como el origen de los elementos más pesados que el boro, forjados principalmente en los interiores
Carlos
Allende Prieto
Mapa de todo el cielo mostrando la distribución espacial de las anisotropias primarias del Fondo Cósmico de Microondas (generadas sólo 380,000 años después del Big Bang) extraído de las observaciones del satélite Planck
Anisotropía del Fondo Cósmico de Microondas
El objetivo general de este proyecto es determinar y estudiar las variaciones espaciales y espectrales en la temperatura del Fondo Cósmico de Microondas y en su Polarización en un amplio rango de escalas angulares que van desde pocos minutos de arco hasta varios grados. Las fluctuaciones primordiales en la densidad de materia, que dieron origen a
Rafael
Rebolo López
Image withthe projects' name
Exoplanetas y Astrobiología
La búsqueda de vida en el Universo se ha visto impulsada por los recientes descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas (los llamados exoplanetas), convirtiéndose en uno de los campos más activos dentro de la Astrofísica moderna. En los últimos años los descubrimientos cada vez más numerosos de nuevos exoplanetas y los últimos avances
Enric
Pallé Bago