Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • PODEMOS SER COMPETITIVOS EN I+D+i , también ahora (Análisis de un caso de éxito: ASTROFÍSICA ESPAÑOLA) Francisco Sánchez Foro España Innova, 6/2/2012 No voy a hablarles esta mañana ni de planetas extrasolares, ni de estrellas de neutrones, agujeros negros, materia obscura, energía obscura, ni de ninguna otra maravilla del misterioso Universo al que pertenecemos. Tampoco es mi intención hacer un discurso apologético, resaltando los mil y un beneficios de la Ciencia y del poder de la investigación para promover la competitividad y la recuperación económica, (todos los aquí presentes ya lo
    Fecha de publicación
  • 7773
    En este trabajo presentamos la detección de una caída del período orbital de (dP/dt)= -1.83+-0.66  ms yr–1  en el sistema binario de rayos-X de baja masa XTE J1118+480 que alberga un agujero negro. Esto corresponde a un cambio en el período orbital de –0.85 ± 0.30 μs por ciclo orbital, que a su vez es ~150 veces más grande que el cambio esperado a partir de la emisión de ondas gravitatorias. Estas observaciones no pueden reproducirce con modelos convencionales de frenado magnétido incluso incluyendo una pérdida significativa de masa en el sistema. La caída en espiral de la estrella se cree
    Fecha de publicación
  • 7778
    Los datos en infrarrojo cercano han contribuido al descubrimiento de nuevos cúmulos estelares masivos (oscurecidos) y poblaciones de estrellas masivas dentro de cúmulos previamente conocidos en nuestra Galaxia. Estos descubrimientos nos han llevado a entender que nuestra Vía Láctea es una máquina de formación estelar aun activa. El propósito principal de este trabajo es determinar físicamente los principales parámetros (distancia, tamaño, masa total y edad) de Masgomas-1, el primer cúmulo masivo descubierto por nuestro programa de búsqueda sistemática. Para esto, hemos usado fotometría en
    Fecha de publicación
  • 7783
    Generalmente las estrellas son esfericas a lo largo de toda su vida,pero en sus fases finales producen nebulosas con formas variadas einesperadas. El efecto es especialmente notable en las nebulosasplanetarias, que son los restos ionizados de las envolturas perdidaspor las estrellas. El hipóthesis más común es que la asimetríaobservada, y en particular la formación de chorros de alta velocidaden precesión observados en muchas nebulosas planetarias, se debe ainteracciones en sistemas binarios. El estudio de la nebulosaplanetaria prototípica Fleming 1 con el telescopio VLT demuestra porprimera
    Fecha de publicación