DIEGO BLAS: “Estamos en una época dorada donde la conexión entre teoría y observaciones es cada vez más necesaria”

Diego Blas
Fecha de publicación
Autores
Aarón García Botín

La fuerza de la gravedad necesaria para que el Universo haya evolucionado desde que era prácticamente uniforme, en el Big Bang, hasta formar galaxias, estrellas y planetas la proporciona la llamada materia oscura. Sin embargo, a pesar del papel esencial de este componente fundamental, que se estima que corresponde aproximadamente al 80% de la materia del Universo, los científicos apenas saben nada sobre su naturaleza, comportamiento o composición, lo que supone uno de los problemas fundamentales de la Cosmología y la Física actuales. Para tratar de dar respuesta a estas incógnitas el investigador Diego Blas, Senior Lecturer en el Departamento de Física del King's College de Londres, ha formado parte del Programa de Visitantes Fundación Jesús Serra, una iniciativa que promueve las visitas en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) de investigadores de gran prestigio internacional.

Pregunta: ¿En qué proyectos ha participado durante su estancia en el IAC?

Respuesta: Durante mi estancia en el IAC colaboré con Jorge Martín Camalich en diversas ideas. Tenemos un proyecto en curso junto a Ricardo Génova Santos y el grupo de Jorge para detectar materia oscura de forma axiónica (un modelo muy popular) en los datos de QUIJOTE (un experimento liderado por el IAC). Hablamos también mucho con Nacho Trujillo y Jorge Sánchez sobre nuevas ideas para caracterizar la materia oscura en datos de galaxias. También con Javier de Miguel sobre su idea de detección de axiones a través del experimento DALI. Finalmente, tuve conversaciones muy interesantes con otros miembros del grupo sobre la gran oportunidad que ofrece el IAC para la física fundamental. De hecho, una gran parte de mi estancia la dedicamos a pensar cómo explotar las diferentes sinergias entre grupos del IAC y las preguntas más acuciantes de la Cosmología y la Física de Partículas: cuál es la naturaleza de la materia oscura, qué hay más allá del modelo estándar...

P: ¿Qué papel pueden jugar el IAC y los Observatorios de Canarias en tales proyectos?

R: El IAC y los Observatorios de Canarias tienen un gran potencial para estos proyectos. En primer lugar, hay científicos de calidad excelente que son referentes mundiales en observaciones. Nuestra idea es capitalizar ese potencial y convertirlo también en proyectos que versen sobre aspectos del Universo que típicamente no forman parte de las preguntas que se hacen los grupos observacionales. De este modo, se abre una posibilidad fascinante de usar las observaciones más punteras para estudiar preguntas sobre física que llamamos fundamental (por ejemplo, ¿qué mecanismo está detrás de la abundancia actual de materia?). En segundo lugar, el poder dialogar con los responsables de los telescopios directamente nos hace pensar en nuevas estrategias para optimizar estas búsquedas directamente en las observaciones. Durante mi estancia tuvimos una tarde muy fructífera y apasionante donde, dialogando con el director del IAC, Rafael Rebolo, surgieron muchas posibilidades que podrían suponer nuevas fronteras en la búsqueda de los constituyentes fundamentales del Universo.

P: ¿Qué importancia tiene que instituciones como la Fundación Jesús Serra apoyen este tipo de intercambios?

R: Los programas como el de la Fundación Jesús Serra tienen una importancia vital para fomentar el diálogo entre diferentes centros. Mi experiencia en otros centros como el CERN es que un programa sólido de visitantes, y donde la gente que visita es libre de interactuar con quien se le antoje, es la manera más acertada para encontrar nuevas preguntas y direcciones de investigación. Es fundamental mantener el diálogo dentro de centros de excelencia como el IAC, y hacer que los diferentes grupos incluyan visitantes que amplíen sus campos de interés. La pandemia hizo algunos aspectos más difíciles, pero en general pienso que el resultado fue muy positivo.

P: ¿Cuáles son las grandes preguntas acerca del Universo que son más urgentes y más accesibles de responder? ¿Cómo cree que las podremos resolver en los próximos años?

R: Hay múltiples preguntas acerca del Universo que son fascinantes, y que los datos que lleguen en los próximos años pueden determinar. Una de las más urgentes es entender la naturaleza del llamado ‘sector oscuro’, que constituye el 96% de la energía distribuida en el Cosmos hoy en día, y que no podemos detectar en los laboratorios (sólo a través de su efecto en las grandes estructuras gravitantes del Universo). ¿Seremos capaces de detectarlo, ahora que nuestro nivel de control se acerca a límites de la ciencia ficción? (Por ejemplo, con relojes atómicoscuya precisión es tal que dos relojes sincronizados hace 10.000 millones de años diferirían ahora, a lo sumo, por un segundo). ¿O necesitaremos nuevos telescopios cada vez más grandes y potentes? ¿O quizás con nuevas señales como las recién observadas ondas gravitacionales? Lo que está claro es que hemos entrado en una época dorada donde la conexión entre teoría y observaciones es cada vez más necesaria en centros como el IAC para poder extraer todo el jugo de los datos y diseñar los experimentos que correspondan a la ciencia más fascinante.

P: ¿Por qué cree que es importante la Ciencia y, en especial, la Física para la sociedad?

R: La Ciencia ha hecho que al enfrentarnos a la mayor crisis mundial de la historia (no autoimpuesta), hayamos tenido una vacuna en tiempo récord; nos ha permitido comunicarnos con los seres queridos en la distancia. Vivimos más, mejor que nunca en la historia, y todo ello tiene mucho que ver con el progreso de la ciencia. Independientemente de esto, a mí me gusta pensar que la actividad científica es una de las actividades más humanas que hay y que, como tal, es de las más importantes. Dentro de 500 años casi nadie sabrá quién jugaba en tal o cual equipo o quién vendía más o menos acciones, pero el avance científico seguramente tiene un impacto a largo plazo. La Física entra en esa categoría. Vivimos rodeados de avances de la Física del siglo XX: el transistor, la mecánica cuántica, la relatividad general… dan sus frutos a largo plazo. Además, la Física es muy importante para hacer soñar a nuestra sociedad, para enorgullecernos de nuestra comprensión de la naturaleza y del esfuerzo común detrás de estos logros tan fascinantes.

P: ¿Qué apoyos considera necesarios para la investigación científica?

R: En primer lugar, hace falta un plan de ciencia estable (que no dependa del color del gobierno), y donde los científicos tengan voz y peso. También acabar con la precariedad, sobre todo en las primeras fases de estabilización (hay mucha gente muy válida que si quiere volver a España tiene que empeorar sus condiciones laborales de modo dantesco). Hay que potenciar centros de excelencia (como el IAC), dirigidos por comités internacionales que eviten el nepotismo. Y seguramente hay que aumentar las partidas en los presupuestos. Una gran asignatura pendiente en España es que el mundo privado se comprometa con la investigación. Este modelo ‘alemán’ o ’suizo’ es excelente: las empresas potencian mucho las investigaciones más aplicadas que les dan beneficios a largo plazo, mientras el gobierno se encarga de los temas más fundamentales, con centros de excelencia. En nuestro país los científicos somos siempre muy valorados en todas las estadísticas, pero luego los gobiernos no reflejan esta realidad. Hay que ayudar también a que la figura del científico recupere su estatus. De hecho, hoy en día hay una auténtica sangría de gente que se pasa al mundo del Big Data para poder tener un sueldo digno. Todo esto es absolutamente posible y realista, solo hace falta empezar a moverse en la dirección correcta.

Noticias relacionadas
Norbert Langer

El profesor Norbert Langer es actualmente jefe del Grupo de Física Estelar del Argelander-Institut für Astronomie (Bonn, Alemania). Considerado como uno de los principales expertos del mundo en el campo de la astrofísica estelar teórica, hace más de tres décadas que investiga la evolución de las estrellas masivas, desde sus fases iniciales hasta el momento en que explotan como supernovas. Estas estrellas tienen una gran importancia en la evolución de las galaxias que las alojan. Sin embargo, su corto tiempo de vida hace que sean muy difíciles de observar, lo que genera muchos interrogantes

Fecha de publicación
Omaira González Martín

Para los astrónomos, uno de los mayores obstáculos es la oscuridad propia del Universo, especialmente, la que genera el gas y el polvo que ensombrece objetos como los núcleos activos de galaxias o AGN. Estos núcleos emiten una enorme cantidad de energía producida por un agujero negro supermasivo sobre el cual se precipita materia a un ritmo considerable. Los procesos de acreción resultan fundamentales para la evolución de las galaxias activas. Sin embargo, sus núcleos a menudo quedan ocultos por una estructura de polvo, llamada toro, que rodea el agujero negro central. Estudiar las

Fecha de publicación