La investigadora Begoña García, nueva coordinadora de la Red de Infraestructuras Astronómicas

Begoña García Lorenzo. Crédito: Inés Bonet (IAC)
Fecha de publicación

Begoña García Lorenzo, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido nombrada coordinadora de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), un órgano asesor de la Administración General del Estado en materia de Astronomía financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La misión de la RIA es proporcionar orientación sobre las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) e Instalaciones y Organismos Internacionales (IOI), fomentando la colaboración entre ellas. 

Con una destacada carrera de más de dos décadas en la investigación astrofísica, la trayectoria profesional de Begoña García Lorenzo ha destacado por su habilidad para combinar aspectos científicos, técnicos e instrumentales. Su trayectoria se ha desarrollado principalmente en el IAC, donde ha contribuido de manera significativa a numerosos proyectos y estudios de relevancia nacional e internacional. 

Su tesis doctoral (1997) fue la primera en España en aplicar técnicas de espectroscopia de campo integral con fibras ópticas en astrofísica, en concreto, al estudio de la región central de la galaxia NGC1068. Además, fue una de las promotoras de la red EURO3D para la formación de jóvenes científicos en el uso de estas técnicas en Europa. Los resultados de sus investigaciones en óptica atmosférica aplicada a la observación astronómica se utilizaron para definir los parámetros de diseño de sistemas de óptica adaptativa para el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM), en La Palma.

La investigadora ocupó el cargo de coordinadora del Área de Instrumentación del IAC, supervisando el desarrollo de unos 20 proyectos instrumentales de distinto alcance. Además, ha sido miembro de diversos comités nacionales e internacionales en astronomía y desarrollo de telescopios. 

Lidera actualmente la contribución del IAC en el desarrollo del instrumento HARMONI para el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), que tendrá 39 metros de diámetro, dirigiendo a un equipo multidisciplinar de personas.

Como nueva coordinadora de la RIA, la investigadora señala la importancia de enfrentarse "al reto de facilitar la colaboración entre instalaciones científico-técnicas singulares y organismos internacionales en astronomía en España para alcanzar objetivos compartidos y fomentar la industria de la ciencia vinculada a la astronomía".

Proyectos relacionados
Infografía 3D de HARMONI
HARMONI
HARMONI es uno de los dos instrumentos científicos de primera luz para el ELT europeo (Extremely Large Telescope). Es un espectrógrafo de campo integral de alta resolución angular, en el rango óptico e infrarrojo cercano, y con una resolución espectral que varía entre R ~ 4000 y R ~ 20000
María Begoña
García Lorenzo
Evencio
Mediavilla Gradolph
HARMONI
Participación del IAC en el desarrollo del instrumento HARMONI (SO 2020-2023)
HARMONI es un espectrógrafo óptico/infrarrojo de campo integral y alta resolución espacial, instrumento de primera luz para el ELT. Su diseño y construcción se lleva a cabo por un consorcio internacional en el que el IAC participa junto a la Universidad de Oxford, ATC-Edimburgo, la Universidad de Durham, CRAL-Lyon, LAM-Marsella, CSIC-CAB-Madrid y
María Begoña
García Lorenzo
Noticias relacionadas
11901
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha participado activamente en el desarrollo de este espectrógrafo que se utilizará por primera vez en el Extremely Large Telescope (ELT) y que permitirá observar, con una precisión sin precedentes, las galaxias más lejanas, en una época en la que el Universo era muy joven. - (Proyectos de desarrollo tecnológico)
Fecha de publicación
Imagen de la colocación de las cuatro patas del criostato de pruebas en la sala AIV del IAC. Crédito: Inés Bonet (IAC)
La preóptica para el instrumento HARMONI, el espectrógrafo óptico e infrarrojo que se instalará en el Telescopio Extremadamente Grande (Extremely Large Telescope, ELT) en Cerro Armazones (Chile), supera con éxito la revisión del diseño optomecánico realizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El instrumento continúa en la Fase de Diseño Final previa al inicio de la fabricación del instrumento de este telescopio de 39 metros de diámetro, el mayor proyecto de la Astronomía óptica e infrarroja del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO).
Fecha de publicación