La Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas (UNOOSA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Unión Astronómica Internacional (IAU) organizan en La Palma la Conferencia "Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad", entre los días 3 y 7 de octubre de 2021. Este encuentro es la continuación del Taller online homónimo, que hace un año reunió a un millar de investigadores e investigadoras de todo el mundo para velar por la oscuridad natural de la noche.
La Conferencia “Cielos oscuros y tranquilos para la ciencia y la sociedad”, está promovida por UNOOSA, el Gobierno de España y la IAU. Se planificó para octubre de 2020 y, debido a las medidas para prevenir la propagación del COVID-19, tuvo que hacerse online. Un encuentro que congregó a un millar de investigadores de todo el mundo y en el que se aprobó un documento para que gobiernos, ayuntamientos y empresas cuenten con una base legal y técnica, para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad.
El congreso en La Palma se centrará en discutir la aplicación de las recomendaciones formuladas en 2020 en su exhaustivo Informe (enlace). En el congreso se programarán presentaciones y habrá discusión en grupos de trabajo. El número de participantes se limitará a 150 y también se proporcionará la posibilidad de registro telemático y acceder a las charlas de forma online.
La motivación de esta iniciativa, tanto del taller de 2020 como de la conferencia de La Palma que se anuncia ahora, es tanto el aumento de la iluminación urbana por LED, las constelaciones de satélites en órbita terrestre baja y las emisiones de radio de alta potencia, que se están transformando en una amenaza sin precedentes para la visibilidad del cielo nocturno natural.
Tras una semana de intenso trabajo, en la que han participado cerca de mil investigadores e investigadoras de todo el mundo, finaliza el taller online “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”. Durante cinco días se ha trabajado en la elaboración de un documento para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad.
Si bien el congreso organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que tenía previsto celebrarse en La Palma, se ha pospuesto hasta mediados de abril de 2021, se ha mantenido la celebración de este encuentro online del 5 al 9 de octubre. En este taller se discutirá un documento de referencia para que gobiernos, ayuntamientos y empresas tengan la base legal y técnica para evitar el posible impacto negativo de las nuevas tecnologías en la observación del cielo nocturno y la biodiversidad. Enlace al programa: http://research.iac.es/congreso/quietdarksky2020/pages/program.php
“Las observaciones astronómicas tienen que ser protegidas contra la contaminación lumínica. Solo así seremos capaces de ver el Universo en sus inicios”. Así comenzaba la intervención de Casiana Muñoz-Tuñón, subdirectora del IAC y una de las organizadoras del taller “Cielos oscuros y silenciosos para la ciencia y la sociedad”, que se celebra online del 5 al 9 de octubre. Muñoz-Tuñón recordaba que, cuanto más atrás en el tiempo queremos estudiar, más lejos tenemos que mirar . “Por lo tanto, la luz que nos llega es muy tenue. Necesitamos cielos oscuros para poder detectar y estudiar estas
Desde hace miles de años, la belleza silenciosa y ordenada del cielo nocturno ha inspirado a la humanidad en todas sus expresiones intelectuales y artísticas: poesía, filosofía, religión y ciencia. En
El equipo científico ha utilizado telescopios de todo el mundo, incluido el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, para estudiar el asteroide 1998 KY26, revelando que es casi tres veces más pequeño y gira mucho más rápido de lo que se pensaba. El asteroide es el objetivo para 2031 de la misión ampliada Hayabusa2 de Japón. Las nuevas observaciones ofrecen información clave para las operaciones de la misión en el asteroide. “Hemos descubierto que la realidad del objeto es completamente diferente de lo que se había descrito
Un estudio publicado hoy en Nature Astronomy en el que ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) detalla el descubrimiento de un sistema binario extremadamente raro compuesto de dos enanas blancas de alta masa. Estas estrellas están tan cerca entre sí que colisionarán, dando lugar a una supernova. Debido a su cercanía a la Tierra, esta explosión estelar se verá hasta diez veces más brillante que la Luna. Las supernovas tipo 1a son una clase de explosión cósmica usada como referencia estándar de brillo para medir la expansión del Universo. Se producen cuando una enana
Una delegación de la Universidad de La Laguna (ULL), encabezada por el rector Francisco García, ha realizado una visita institucional al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), reforzando así el compromiso de colaboración y la estrecha relación que mantienen ambas instituciones, claves para el desarrollo científico y tecnológico de Canarias. El encuentro ha servido para revisar el estado del convenio que mantienen ambas instituciones y revisar algunas áreas de mejora para la renovación del mismo en materia de investigación, docencia y divulgación científica, además de aspectos