Recientemente, Delgado-Inglada y colaboradores han observado que las nebulosas planetarias de menor masa (entre una y tres veces la masa del Sol) son ricas en oxígeno, pero los modelos teóricos estándar no lo predicen. En este trabajo hemos conseguido explicar por primera vez este fenómeno usando modelos teóricos de nucleosíntesis –producción de los elementos químicos en el interior estelar– en sus estrellas AGB precursoras, que incluyen procesos convectivos (transporte de los elementos químicos creados hasta la superficie estelar) más eficientes que los modelos estándares. Este descubrimiento cuestiona el papel histórico de las nebulosas planetarias como indicadoras de metalicidad –generalmente la abundancia de elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio inicialmente presentes en el Universo– porque ahora se confirma teóricamente que son ricas en oxígeno por sí mismas. La abundancia de oxígeno en estos objetos se ha utilizado históricamente para estudiar diferencias de metalicidad en nuestra galaxia y otras galaxias cercanas. En su lugar, este trabajo confirma que otros elementos químicos, no alterados por la evolución estelar, como el argón o el cloro deberían utilizarse como tales indicadores del contenido en metales. En el futuro será necesario utilizar las predicciones de estos nuevos modelos de nucleosíntesis y analizar en detalle el efecto de estas estrellas productoras de O en los modelos de evolución química de galaxias. Incluso, podrían tener un efecto importante en las escalas de tiempo características de la formación de la mayor parte de las estrellas de las galaxias.
Fecha de publicación
Referencias
Otras noticias relacionadas
-
El modelo jerárquico de la evolución de las galaxias sugiere que las fusiones de galaxias tienen un impacto sustancial en los intrincados procesos que impulsan el ensamblaje de la masa estelar dentro de una galaxia. Sin embargo, medir con precisión la contribución de las fusiones a la masa estelar total de una galaxia y su equilibrio con la formación estelar in situ plantea un desafío persistente, ya que no es directamente observable ni se infiere fácilmente a partir de datos observacionales. Utilizando datos de MaNGA, presentamos predicciones para la fracción de masa estelar que se originaFecha de publicación
-
La existencia de materia oscura es probablemente una de las incógnitas fundamentales de la ciencia actual y desentrañar su naturaleza se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de la Física moderna. A pesar de representar el 85% de toda la materia en el Universo, no sabemos qué es. En su descripción más simple está formada por partículas que interaccionan entre sí y con la materia ordinaria solo a través de la gravedad. Sin embargo, esta descripción no se corresponde con ningún modelo físico. Averiguar qué es la materia oscura pasa por encontrar evidencia de algún tipo deFecha de publicación
-
Estudios observacionales recientes sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN)— los centros energéticos alimentados por agujeros negros supermasivos— pueden desempeñar un papel importante en la formación y evolución de las galaxias enanas. Investigamos este fenómeno utilizando dos configuraciones de 12 simulaciones cosmológicas magnetohidrodinámicas de la formación de galaxias enanas: una configuración empleando la versión original del modelo de formación de galaxias AURIGA, que incluye retroalimentación de AGN y otraFecha de publicación