Tras casi 80 años desde su planteamiento, el problema del calentamiento de la corona solar sigue sin resolverse. Uno de las posibles explicaciones se basa en mecanismos de disipación de energía de ondas magnéticas. Actualmente, diversos modelos teóricos lineales y no lineales han sido propuestos. La puesta en marcha de observatorios en el espacio ha permitido la creación de catálogos con un amplio número de eventos de oscilaciones en bucles coronales. Cuando la razón de amortiguamiento de estos eventos se representa frente a la amplitud de la oscilación, se encuentra que los casos se distribuyen en una región triangular de manera que, en general, el amortiguamiento es más rápido a mayor amplitud y viceversa. En este trabajo, una comparación Bayesiana ha cuantificado la evidencia a favor de un modelo no linear en relación a la evidencia en favor del modelo lineal de absorción resonante, a la hora de explicar el amortiguamiento de oscilaciones en bucles coronales. Los resultados muestran que existe buena concordancia entre las regiones con mayor verosimilitud marginal y factor de Bayes para el modelo no lineal y la distribución de los datos observados. Tras aplicar el método a 101 eventos de oscilaciones de bucles observados con el Solar Dynamics Observatory (SDO, NASA), los resultados muestran que la verosimilitud marginal es mayor para el modelo no lineal en la gran mayoría de ellos. Es más, el número de casos con evidencia concluyente a favor del modelo no lineal supera ampliamente el de casos con evidencia en favor del modelo linear de absorción resonante. El amortiguamiento no lineal ofrece por tanto una explicación posible a las propiedades observadas en las ondas en la corona solar.
Otras noticias relacionadas
-
El próximo lunes 14 de noviembre tendrá lugar en la sede del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) el seminario “25 años de cooperación en tecnología de comunicación óptica: una apuesta con futuro” con personal científico y de ingeniería del IAC y de ESTEC, el centro europeo de tecnología espacial e instrumentación de ESA (por sus siglas en inglés, European Space Technology and Research Centre y European Space Agency, respectivamente). Durante el encuentro, ambas instituciones presentarán sus trabajos en ingeniería optomecánica y establecerán las bases para continuar colaborando. Entre
Fecha de publicación -
Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto ondas magnéticas en las manchas solares con un flujo de energía tan elevado que podrían mantener la atmósfera del Sol a millones de grados. El hallazgo añade una nueva pieza que faltaba en el rompecabezas de por qué las capas externas del Sol están más calientes que su superficie pese a estar más lejos de la fuente de calor. Los resultados se publican en la revista Nature Astronomy. El Sol brilla gracias a la fusión
Fecha de publicación -
Mañana, viernes 25 de noviembre, a las 18:30 h, se celebrará, en el salón de actos del Museo de la Ciencia y el Cosmos, en La Laguna (Tenerife), la conferencia de divulgación “Escuchando la materia oscura”, en la que se abordará el misterio de la materia oscura desde el punto de vista de la física y el arte. La conferencia correrá a cargo de Rebecca Collins, de la Universidad de Edimburgo y el Instituto de Física Teórica (Universidad Autónoma de Madrid), y David G. Cerdeño, del Instituto de Física Teórica (Universidad Autónoma de Madrid), y tiene lugar con motivo de la XXXIII Canary Islands
Fecha de publicación