Una conferencia internacional del IAC explora los misterios del universo temprano

Asistentes a la conferencia "From Fake News to Real Clusters: The Controversial Fate of High-z Galaxy Protoclusters" que se ha celebrado en el edificio IACTEC en La Laguna. Crédito: IAC
Fecha de publicación

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha organizado del 13 al 16 de mayo de 2025 la conferencia internacional From Fake News to Real Clusters: The Controversial Fate of High-z Galaxy Protoclusters (De las noticias falsas a los cúmulos reales: el destino controvertido de los protocúmulos de alto desplazamiento al rojo), que se ha celebrado en el edificio IACTEC del Parque Tecnológico de Las Mantecas en La Laguna (Tenerife, España).

Este encuentro ha reunido a alrededor de 30 investigadores dedicados al estudio de los protocúmulos y las estructuras a gran escala en los primeros estadios del universo. El evento se ha centrado en los últimos descubrimientos obtenidos mediante observaciones multifrecuencia y técnicas de modelado avanzado, con un enfoque especial en comprender la evolución de las estructuras cósmicas primigenias.

"En esta conferencia internacional hemos reunido expertos en el campo provenientes de ocho países distintos distribuidos en tres continentes", explica José Pérez-Martínez, investigador del IAC y coorganizador del evento. "Un objetivo primordial del encuentro ha sido fomentar la interacción de investigadores en etapas tempranas de su carrera con referentes mundiales en el campo de los protocúmulos a alto redshift (desplazamiento al rojo), fortaleciendo los lazos de una comunidad científica que definirá el futuro de este campo en los próximos años", añade.

Los protocúmulos de galaxias y su destino controvertido

Los protocúmulos de galaxias de alto desplazamiento al rojo representan las "semillas" primordiales de los enormes cúmulos de galaxias que observamos en la actualidad. Se trata de regiones densas del universo temprano donde las galaxias jóvenes, el gas y la materia oscura comenzaban a agruparse, anticipando las estructuras cósmicas que conocemos hoy.

La controversia científica radica precisamente en comprender cómo evolucionan estos protocúmulos y qué tipo de estructuras galácticas terminarán formando. Factores como la distribución de materia oscura, la expansión del universo y los procesos de retroalimentación de las propias galaxias juegan un papel crucial en este proceso de evolución cósmica.

La conferencia ha abordado algunas de las preguntas clave de la astrofísica contemporánea. Los asistentes han explorado por qué son importantes las sobredensidades de alto desplazamiento al rojo, es decir, concentraciones de galaxias que existieron cuando el universo era mucho más joven, cuestionando si sus propiedades observacionales extremas representan una fase evolutiva común o son simplemente excepciones. Además, se ha profundizado en comprender hasta qué punto el entorno moldea las poblaciones de galaxias en el universo temprano, identificando los aspectos fundamentales que necesitan ser investigados en el futuro inmediato.

“Este encuentro ha sido un evento crucial para avanzar en la comprensión de la formación de las estructuras más grandes del universo y el papel fundamental que juegan los protocúmulos en este proceso cósmico”, concluye Helmut Dannerbauer, investigador del IAC y coorganizador del taller.

Durante el evento, los asistentes también han podido participar en un recorrido guiado por las instalaciones del Observatorio del Teide (OT) en el que han podido conocer, de la mano de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, los principales telescopios y proyectos científicos que se desarrollan desde este enclave astronómico en la isla de Tenerife, así como su contribución al estudio del Universo.

Más información:

Contacto en el IAC:
José Pérez-Martínez, jm.perez [at] iac.es (jm[dot]perez[at]iac[dot]es)
Helmut Dannerbauer, helmut [at] iac.es (helmut[at]iac[dot]es)

Sala multipropósito del edificio IACTEC durante el workshop
Sala multipropósito del edificio IACTEC, en La Laguna, donde se ha celebrado la conferencia 'From Fake News to Real Clusters: The Controversial Fate of High-z Galaxy Protoclusters'. Crédito: IAC
Proyectos relacionados
Abell 370 se encuentra a aproximadamente 4 mil millones de años luz de distancia en la constelación de Cetus, el monstruo marino
Evolución de Galaxias en Cúmulos
Las estructuras en el Universo, a todas las escalas de masa, se han formado de una forma jerárquica y principalmente producidas por fusiones de galaxias. Sin embargo, esta formación jerárquica de las galaxias está modulada por el entorno en el cual se crean y evolucionan. Mientras que las galaxias de campo presentan una evolución pasiva, los
Jairo
Méndez Abreu
Noticias relacionadas
El protocúmulo Spiderweb captado por la Webb’s NIRCam ESA/Webb, NASA & CSA, H. Dannerbauer
Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con otros centros internacionales, ha logrado encontrar nuevas galaxias en el protocúmulo de la Telaraña o Spiderweb. Esto ha sido posible gracias a la utilización del telescopio espacial James Webb, que es un proyecto de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA); Europa (ESA) y Canadá (CSA). Explorar las poblaciones de galaxias y descubrir sus propiedades físicas en estructuras a gran escala permite a los astrónomos comprender la formación de las galaxias y cómo su entorno determina su
Fecha de publicación
7843
Los supercúmulos de galaxias son los mayores sistemas sobredensos (y relativamente aislados) que podemos encontrar en la red cósmica de grandes estructuras. Nos proporcionan una información muy valiosa sobre la formación de estructuras en diferentes épocas de la evolución del Universo, y además son excelentes lugares para estudiar y comprender la evolución de las galaxias en detalle. Gracias a los nuevos datos del cartografiado Sloan Digital Sky Survey (SDSS), hemos podido extender nuestro conocimiento acerca de los supercúmulos por encima del rango de desplazamiento al rojo z=0.4. Usando
Fecha de publicación