Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7766
    La correcta caracterización de la población menos masiva del cúmulo estelar joven Sigma Orionis es requerida para entender la forma de la función de masa del cúmulo y su impacto en nuestra comprensión de los procesos de formación subestelar. S Ori 70 (T5.5+/-1) y 73, dos candidatos a miembro del cúmulo, tendrían masas entre 3 y 7 MJup si su edad es 3 Ma. La presencia de metano en la atmósfera de S Ori 73 aún está por confirmarse. Nuestros objetivos son: i) confirmar la presencia de absorción de metano en S Ori 73 realizando imagen con filtros de metano, ii) estudiar la pertenencia al cúmulo
    Fecha de publicación
  • 7768
    El satélite Kepler se dedica a la observación del brillo de más de 150.000 estrellas situadas en las constelaciones del Cisne, Lira y Dragón. Las series temporales fotométricas, tomadas con una precisión de micromagnitudes, son excelentes para el estudio de las oscilaciones estelares. Estas oscilaciones conllevan pequeños cambios en el brillo y están causadas por ondas atrapadas en el interior de las estrellas. El campo de la astrosismología utiliza la información proveniente de estas oscilaciones estelares para conocer su estructura interna. Las estrellas delta Scuti y gamma Doradus son dos
    Fecha de publicación
  • 7760
    La nebulosa de la Mariposa (Minkowski 2-9) es un ejemplo notable de una eyección marcadamente bipolar por parte de una estrella evolucionada. De hecho, la cuestión de la formación de estas estructuras dotadas de geometrías tan extremas -es decir, de cómo se rompe la simetría (cuasi) esférica que caracteriza toda la evolución de una estrella de tipo solar cuando expulsa su envoltura- es uno de los temas sujetos a mayor controversia y debate en el estudio de las fases finales de la evolución estelar.Minkowski 2-9 nos proporciona pistas claras de lo que puede estar ocurriendo. Esta nebulosa con
    Fecha de publicación
  • 7764
    Entre los problemas abiertos acerca de las propiedades físicas de los emisores Lyman-alfa (LAEs, por sus siglas en inglés) destacan su enrojecimiento intrínseco debido al polvo y la evolución de este parámetro con el desplazamiento al rojo. Hasta ahora se ha encontrado una amplia variedad de resultados para esta clase de objetos y con ellos no ha sido posible encontrar una relación clara entre los efectos del polvo y otras propiedades físicas de los LAEs, tales como la formación estelar, metalicidad del gas o edad, y el desplazamiento al rojo. En esta letter presentamos los resultados
    Fecha de publicación
  • 7767
    Presentamos imágenes en el infrarrojo lejano (FIR) de la galaxia Seyfert 2 NGC 3081 en el rango 70- 500 μm, obtenidas con los instrumentos PACS y SPIRE, a bordo del satélite Herschel, con una resolución angular sin precedentes. En ellas aparece resuelto uno de los anillos de formación estelar presentes en esta galaxia, de 11 kpc de diámetro, a 70, 100, 160 y 250 micras. Obtenemos flujos nucleares a lo largo de todo el rango infrarrojo (1.6-500 μm), dominados por la emisión del AGN, y los ajustamos usando modelos de toro grumoso (clumpy). Estos modelos reproducen la emisión nuclear en el FIR
    Fecha de publicación
  • 7771
    Del mismo modo que los arqueólogos utilizan el C14, para descubrir la edad de un fósil, también los astrofísicos utilizan las proporciones de ciertos elementos químicos para descubrir la historia de las galaxias. El objetivo del presente trabajo es proporcionar la herramienta adecuada para permitir esa conversión entre "química" e "historia". En este sentido, el cocientes de abundancias químicas de hierro con respecto a los llamados elementos-alfa (Mg, Ca, O, etc.) [alfa/Fe] es el parámetro ideal, pues contiene una gran cantidad de información sobre la historia de formación estelar (SFH) de
    Fecha de publicación