Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7758
    Las moléculas más grandes conocidas en el espacio, los fullerenos, no se producen en entornos pobres en hidrógeno como se creía hasta ahora. Los fullerenos, que son moléculas muy estables y difíciles de destruir, tienen una forma similar a la de un balón de fútbol y están hechas de 60 átomos de carbono ordenados en estructuras esféricas tridimensionales y con patrones alternativos de hexágonos y pentágonos. Estas moléculas fueron sintetizadas en laboratorio por los químicos Harold Kroto y Richard Smalley, quienes por ello recibieron en 1996 el premio Nobel de Química. Kroto y Smalley, de
    Fecha de publicación
  • 7761
    Al aumentar cada vez más la resolución espacial y la sensibilidad de las medidas espectro-polarimétricas, es más evidente que el Sol en calma está lleno de campos magnéticos increíblemente dinámicos. Estas concentraciones débiles de flujo magnético emergen preferencialmente en las zonas granulares, dónde los movimientos del plasma facilitan a estos campos su ascenso por la atmósfera solar. Tratándose de campos muy débiles, es sorprendente que sobrevivan a los movimientos granulares como estructuras organizadas en forma de arcos que ascienden hasta capas superiores, al menos hasta la baja
    Fecha de publicación
  • 7765
    El aspecto cambiante de la luna durante un eclipse lunar es en buenaparte atribuible a las variaciones en la luz solar refractada yabsorbida en la atmósfera terrestre que ocurren mientras el satélitecruza la sombra de nuestro planeta. En general, se considera que la contribución de la luz difusa al aspecto de la luna durante el eclipse es pequeña. Sin embargo, nuestro análisis de un espectro de la luna en umbra el 16 de Agosto del 2008 muestra que la luz difusa contribuye efectivamente al espectro medido a longitudes de onda menores de 600 nm.La conclusión está basada en dos rasgos distintos
    Fecha de publicación
  • Presentamos observaciones fotométricas y espectroscópicas de los miembros de tres candidatos a grupos compactos de galaxias con desplazamientos al rojo >0.3. Dichas observaciones confirman que se trata de estructutras gravitatoriamente ligadas con desplazamientos al rojo de 0.311, 0.3848 y 0.3643 respectivamente, y por tanto son los grupos compactos de galaxias más lejanos conocidos hasta la fecha. Las propiedades morfológicas y espectroscópicas de sus miembros indican que se trata de galaxias tempranas dominadas por unapoblación de estrellas viejas con poca formación estelar en laactualidad
    Fecha de publicación
  • 7772
    La misión Kepler ha hecho una observación importante, la primera detección de fotones de un planeta terrestre mediante la observación de la curva de fase, del planeta Kepler-10b. Eso abre un nuevo campo en la ciencia de exoplanetas: la posibilidad de obtener información sobre la atmósfera y la superficie de los planetas rocosos, los planetas de mayor interés. En esta comunicación, se aplica el modelo del 'océano de lava' para interpretar la curva de fase observada. El modelo, de un planeta sin atmósfera con una superficie consistiendo parcialmente de rocas fundidas, se ha propuesto para los
    Fecha de publicación
  • En este estudio presentamos el primer mapa completo de M 81 en 12CO J=3-2, observado en el marco del Nearby Galaxies Legacy Survey. M 81 es una galaxia espiral cercana (3.64 Mpc) con formación estelar importante. Estudios previos, principalmente en la línea J=1-0, han encontrado poco contenido de CO. El CO medido en una galaxia permite, mediante un factor de conversión empírico, determinar el contenido de hidrógeno molecular. Hemos detectado nueve regiones de emisión en CO J=3-2, localizadas en diferentes regiones del brazo espiral, confirmando que la emisión global de CO en esta galaxia es
    Fecha de publicación