Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Recreación artística de LP 791-18 d
    Una investigación internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), halla un exoplaneta del tamaño de la Tierra que podría estar cubierto de volcanes. Denominado LP 791-18 d, el planeta podría sufrir erupciones volcánicas con tanta frecuencia como Io, uno de los satélites de Júpiter y el objeto con más actividad geológica de nuestro sistema solar. El estudio se publica en la revista científica Nature. LP 791-18 d orbita alrededor de una pequeña estrella enana roja situada a unos 90 años luz de distancia, en la constelación Cráter. El equipo estima que es sólo
    Fecha de publicación
  • Nebulosa Medialuna (NGC 6888)
    Una investigación realizada por un equipo científico de la Universidad de Heidelberg (UH), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) permite resolver la discrepancia de abundancias, un enigma de hace 80 años sobre la composición química del Universo. Encuentran que el efecto de las variaciones de temperatura en las grandes nubes de gas donde nacen las estrellas ha llevado a subestimar la cantidad de elementos pesados en el Universo. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature. Todas las estrellas nacen, viven y
    Fecha de publicación
  • Programa INVESTIGO
    El pasado 28 de abril se incorporaron al Instituto de Astrofísica de Canarias 11 personas a través del “Programa INVESTIGO” de contratación de jóvenes demandantes de empleo en la realización de iniciativas de investigación e innovación, financiado por el Servicio Canario de Empleo a través de los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next Generation EU. Se realizó un acto de bienvenida en el aula de la Sede Central del IAC donde el nuevo personal contratado fue recibido por Alfonso López, coordinador de Instrumentación del IAC, y Anselmo Sosa, gerente de la Oficina de
    Fecha de publicación
  • Comparación entre una traza de estrellas y la galaxia de canto IC5249
    Un estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que una inusual y delgada estructura de estrellas, descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble, podría tratarse de una galaxia vista de canto. El hallazgo desmonta la interpretación original en donde un agujero negro supermasivo a la fuga habría dejado un rastro de estrellas a su paso. Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics Letters . Una misteriosa traza de estrellas formada hace ocho mil millones de años y descubierta recientemente por el
    Fecha de publicación
  • Cuásares interaccionado con otras galaxias
    Un equipo científico internacional, en el que participan las investigadoras del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Cristina Ramos Almeida, Patricia Bessiere y Giovanna Speranza, ha descubierto que los cuásares, uno de los objetos más brillantes y energéticos del Universo, se encienden principalmente por fusiones entre galaxias. El hallazgo arroja nueva luz, tras años de controversia, sobre cuál es la causa de la emisión de grandes cantidades de energía en los núcleos activos más poderosos. Para la investigación se han utilizado observaciones realizadas con el Telescopio Isaac Newton
    Fecha de publicación
  • Galaxia diminuta RX J2129-z95
    Gracias a observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), un equipo científico internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), halla una minúscula galaxia que emitió su luz hace más de 13 mil millones de años . La galaxia, detectada a través del efecto de lente gravitatoria, es la más pequeña observada a esta distancia y tiene un ritmo de formación estelar extremadamente alto para su tamaño. Este descubrimiento podría ayudar a conocer mejor las galaxias que existían poco después de la creación del Universo. El artículo se publica en la
    Fecha de publicación