Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7767
    Presentamos imágenes en el infrarrojo lejano (FIR) de la galaxia Seyfert 2 NGC 3081 en el rango 70- 500 μm, obtenidas con los instrumentos PACS y SPIRE, a bordo del satélite Herschel, con una resolución angular sin precedentes. En ellas aparece resuelto uno de los anillos de formación estelar presentes en esta galaxia, de 11 kpc de diámetro, a 70, 100, 160 y 250 micras. Obtenemos flujos nucleares a lo largo de todo el rango infrarrojo (1.6-500 μm), dominados por la emisión del AGN, y los ajustamos usando modelos de toro grumoso (clumpy). Estos modelos reproducen la emisión nuclear en el FIR
    Fecha de publicación
  • 7771
    Del mismo modo que los arqueólogos utilizan el C14, para descubrir la edad de un fósil, también los astrofísicos utilizan las proporciones de ciertos elementos químicos para descubrir la historia de las galaxias. El objetivo del presente trabajo es proporcionar la herramienta adecuada para permitir esa conversión entre "química" e "historia". En este sentido, el cocientes de abundancias químicas de hierro con respecto a los llamados elementos-alfa (Mg, Ca, O, etc.) [alfa/Fe] es el parámetro ideal, pues contiene una gran cantidad de información sobre la historia de formación estelar (SFH) de
    Fecha de publicación
  • Los autores muestran que  la superficie del asteroide primitivo (65) Cibeles está cubierta por una capa fina de granos de silicatos anhidricos, mezcllados con pequeñas cantidades de hielo de agua y sustancias orgánicas complejas, de manera similar a las fases de no equilibrio que coexisten en las superficies de los cometas. La coexistencia de hielo de agua y silicatos anhidricos en la superficie indica que la hidratación del silicato no ocurrió, lo que sugiere que la temperatura de la superficie ha sido siempre muy baja.El equipo de investigadores es el mismo que publicó en abril pasado dos
    Fecha de publicación
  • Los estallidos de formación centrales en galaxias son un ejemplo extremo de formación estelar reciente. Las partes externas de las galaxias contienen restos fósiles de procesos de formación y evolución en el pasado distante. La caracterización de las poblaciones estelares resueltas nos permite un estudio detallado de estos hechos.En nuestro estudio usamos el telescopio espacial Hubble para observar las partes externas (hasta 8 radios de escala) de NGC 1569 and NGC 4449, dos de las galaxias enanas más cercanas y con estallidos de formación estelar más intensos en el universo local para
    Fecha de publicación
  • 7763
    Las fibrillas son estructuras finas y alargadas que son visibles en la cromosfera solar dentro y en el entorno de regiones magnéticas. Debido a su apariencia visual, han sido tradicionalmente consideradas trazadoras de las líneas de campo magnético. Hasta ahora, esta idea tan extendida nunca ha sido comprobada experimentalmente, probablemente por las enormes dificultades asociadas con la determinación empirica de campos magnéticos en la cromosfera, donde se requiere espectro-polarimetría de alta resolución espacial en lineas cromosféricas. En este trabajo ponemos a prueba esta idea
    Fecha de publicación
  • NGC 4013 es una galaxia Sb cercana y de canto conocida por su “prodigioso” alabeo en HI y por su “gigantesca” corriente de marea.Trabajos anteriores han demostrado que los perfiles verticales deluminosidad de esta galaxia no pueden ser satisfactoriamente ajustados por la suma de un disco fino y de un disco grueso. Hemosproducido un nuevo ajuste de NGC 4013 en el que hemos consideradotres componentes estelares (un disco fino, un disco grueso y unacomponente adicional más extendida verticalmente) y un discogaseoso. Las cuatro componentes de nuestro ajuste se hanconsiderado gravitacionalmente
    Fecha de publicación