Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • Contraportada calendario 2022
    La Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con la colaboración del Museo de la Ciencia y el Cosmos (Museos de Tenerife), ha editado un calendario astronómico de pared con efemérides astronómicas para el año 2022, que puede consultarse y descargarse en formato digital y recogerse de forma física en la sede central del IAC en La Laguna (Tenerife) y en la del Centro de Astrofísica en La Palma (CALP), en Breña Baja (La Palma) . Las 12 imágenes astronómicas que lo ilustran han sido obtenidas por el astrofotógrafo Daniel López (El Cielo de
    Fecha de publicación
  • Estrella Wolf-Rayet
    Un estudio internacional, en el que participan investigadores del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) afiliados al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la primera estrella explosiva de su tipo, cuya existencia, hasta ahora, era solo teórica. El hallazgo se publica hoy en la revista Nature. Hasta hace unos años, el descubrimiento de una supernova -la explosión de una estrella muy masiva, generalmente en el momento final de su vida- se consideraba un evento raro. Hoy en día, los avanzados instrumentos de medición y los métodos de análisis permiten detectar
    Fecha de publicación
  • Imagen artística del remanente de cúmulo globular C-19 en la Vía Láctea.
    Al igual que la arqueología escudriña minuciosamente la tierra para encontrar valiosos objetos que ayudan a conocer mejor las antiguas civilizaciones, los astrónomos indagan en las estrellas de la Vía Láctea, con la esperanza de encontrar alguna pista que nos ayude a entender los primeros momentos de la historia de nuestra galaxia. Un equipo de investigadores, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, publica hoy en la revista Nature el descubrimiento del remanente de cúmulo globular más antiguo descubierto hasta la fecha. Este estudio combina datos del satélite GAIA de la
    Fecha de publicación
  • Gemínidas 2020
    La madrugada del 4 de enero el proyecto europeo Interreg EELabs retransmitirá la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas desde el Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias, a través del canal sky-live.tv. Las Gemínidas y las Cuadrántidas son, junto a las Perseidas, las lluvias de meteoros más intensas del año, con una actividad que roza los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales) y que se mantiene constante año tras año (actividad cuadrántidas año 2021 en IMO). La noche del 3 al 4 de enero, además, será un momento óptimo para la observación de esta lluvia
    Fecha de publicación
  • Mostramos la galaxia, antes de la fusión (izquierda) y después (derecha). El campo de velocidades (arriba) se alinea con el eje mayor de la galaxia después de la fusión. En los paneles inferiores mostramos un renderizado de la galaxia.
    En el modelo cosmoló gico actual, las galaxias se forman de forma jerá rquica fusioná ndose unas con otras. Estas fusiones pueden dejar anomalí as en la diná mica que nos permiten estudiar el pasado de la galaxia y su historia. Sin embargo es importante distinguir si estas particular idades son una señ al indistinguible de antiguas fusiones o si pueden ser debidas a otros procesos. Uno de estos rasgos es lo que se conoce como rotació n prolata. Una galaxia tiene rotació n prolata si muestra rotació n en torno a su eje mayor. Esta caracterí stica es relativamente frecuente en galaxias masivas
    Fecha de publicación
  • Historia evolutiva de Leo I. El panel superior representa el ritmo de formación estelar en función del tiempo, mientras que el inferior indica el enriquecimiento químico en el mismo intervalo de tiempo. Las tres líneas verticales separan los 4 periodos descritos en la leyenda.
    Leo I es una de las galaxias enanas esferoidales más jóvenes del Grupo Local. Su relativo aislamiento, su historia de formación estelar (HFE) extendida y compleja, y su reciente paso perigaláctico hacen de Leo I uno de los sistemas estelares próximos más interesantes. Hemos determinado la HFE de esta galaxia a partir de un diagrama color magnitud muy profundo, obtenido con datos del Telescopio Espacial Hubble, encontrando que ha experimentado brotes de formación estelar a nivel global hace 13, 5.5, 2 y 1 Giga-años (Ga). Mientras que el último brote y posterior (casi) extinción de la
    Fecha de publicación