Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • El ministro Óscar López en uno de los laboratorios del IAC durante su visita al centro / Inés Bonet
    El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha visitado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para, entre otras infraestructuras, conocer de primera mano el avance del proyecto ‘Redundancia de la red óptica RedIRIS del IAC’. El ministro ha destacado que el Instituto de Astrofísica de Canarias, es “uno de los polos de investigación y astrofísica referentes a nivel global, cuyos Observatorios del Roque de los Muchachos y del Teide están en el top 3 mundial”. El proyecto ‘ Redundancia de la red óptica RedIRIS del IAC’ tiene una financiación de 23,5
    Fecha de publicación
  • Imagen de la nebulosa planetaria WeSb1 / Crédito: Klaus Bernhard
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en un grupo internacional de investigación que ha descubierto por primera vez una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar, manteniendo los escombros de un exoplaneta dentro de ella. Hasta el día de hoy, se han descubierto más de 5.000 exoplanetas orbitando estrellas de todo tipo y de casi cualquiera de las fases evolutivas. Aunque se han visto exoplanetas alrededor de enanas blancas; es decir, la última fase en la vida de estrellas de masa baja e intermedia como el Sol, nunca se ha detectado un exoplaneta alrededor de
    Fecha de publicación
  • Imagen de los telescopios de la red CTAO en el Observatorio del Roque de los Muchachos tomada en octubre de 2024 con auroras boreales de fondo / Antonio González (Cielos de La Palma)
    Este 7 de enero de 2025, la Comisión Europea ha establecido el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés), impulsando así su misión de convertirse en el observatorio más grande y poderoso del mundo para la astronomía de rayos gamma. La creación del CTAO ERIC permitirá acelerar la construcción del Observatorio y proporcionará un marco para la distribución global de sus datos, avanzando significativamente su progreso hacia los descubrimientos científicos. “El ERIC agilizará la construcción y
    Fecha de publicación
  • Portada de la revista Paralajes. La Astrofísica en LA PALMA. / Foto de portada: Pablo Bonet (IAC)
    El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) rinde homenaje a la historia de la Astrofísica en la isla de La Palma a través de su revista monográfica Paralajes que se distribuye tanto en su edición física como en digital. La revista se elaboró a lo largo del año 2024 bajo la coordinación de la periodista científica y exjefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Carmen del Puerto, que ha recibido el apoyo del periodista Ángel Gómez Roldán y de la actual jefa de la UC3, Verónica Martín. Además, ha contado con la colaboración de
    Fecha de publicación
  • Momento de la reunión sobre protección de la pardela cenicienta / Cabildo de Tenerife
    El Instituto de Astrofísica de Canarias ha recibido el agradecimiento, de manos Pedro Millán, Director Insular de Medio Natural del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, por su participación en la iniciativa “El Primer Viaje” para la protección de la pardela cenicienta. La iniciativa “El Primer Viaje” tiene el objetivo fundamental de aumentar el compromiso de los establecimientos de alojamiento turístico con la protección de las aves y en especial con la pardela cenicienta, así como informar al visitante de la situación ambiental de esta ave
    Fecha de publicación
  • Representación artística de 2060 Quirón, un centauro activo, rodeado por un tenue disco de escombros. En su superficie son visibles depósitos de hielo brillantes y zonas activas. Créditos: William D. González Sierra del Instituto Espacial de Florida
    En los límites de nuestro Sistema Solar, más allá del gigante y helado Neptuno, se encuentran una serie de objetos que se denominan Centauros y objetos transneptunianos (TNOs, en sus siglas en inglés). El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es uno de los centros internacionales más avanzados en el estudio de este tipo de objetos y co-lidera uno de los estudios clave que revela de qué están compuestos los objetos más helados del Sistema Solar exterior y cómo se producen las transformaciones térmicas en su interior. En dos estudios recientes publicados en el mismo volumen de Nature
    Fecha de publicación