Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7788
    Presentamos evidencia de movimientos rotatorios aparentes en los pies de una protuberancia. Nuestro estudio se basa en observaciones espectropolarimétricas en el multiplete de He I 1083 nm con el Tenerife Infrared Polarimeter instalado en el telescopio alemán Vacuum Tower Telescope. Tomamos una serie temporal de espectros con una cadencia de 34 segundos situando la rendija del espectrógrafo casi paralela al limbo solar y cruzando dos de los pies de una protuberancia en calma de tipo "hedgerow" (arbolada). Los datos muestran velocidades Doppler de signo opuesto a ambos lados de los pies de la
    Fecha de publicación
  • 7776
    Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las
    Fecha de publicación
  • 7781
    Mediante los datos de Sunrise/IMaX, analizamos las asimetrías de los perfiles de Stokes V (polarización circular) en un elemento individual de la red fotosférica en el sol en calma. A la resolución espacial de 0".15-0".18, los elementos de la red fotosférica tienen subestructura que se revela como una distribución espacial dada de las asimetrías de Stokes V. La asimetría en área entre los lóbulos rojo y azul de Stokes V aumenta desde casi cero en el centro de la estructura hacia valores cerca de la unidad en los bordes (perfiles de un solo lóbulo). Esta distribución de la asimetría en área
    Fecha de publicación
  • 7786
    Con el fin de comprender plenamente el colapso gravitatorio de nubes moleculares, el proceso de formación estelar y la evolución de los discos circumestelares se deben estudiar estos fenómenos en diferentes entornos galácticos con una gama de fases evolutivas y posiciones estelares en la galaxia.La joven y masiva asociación Cygnus OB2, situada en la región de Cygnus-X, es un objetivo único para estudiar cómo la formación de estrellas y la evolución de los discos circumestelares suceden en presencia de un gran número de estrellas masivas. Se presenta un catálogo obtenido con recientes
    Fecha de publicación
  • 7791
    Presentamos observaciones del gas molecular en el entorno nuclear de tres prototipos de AGN a baja luminosidad (LLAGN), basadas en espectroscopia de campo integral con OA asistida de la emisión H 2 1-0 S(1) a resoluciones angulares de ~0.17”.A escalas de 50-150 pc la distribución espectral y la cinemática del gas molecular concuerdan con un disco delgado de rotación, donde el cociente de rotación (V) a dispersión (σ) es mayor que uno. Sin embargo, en los 50 pc centrales, las observaciones revelan una estructura de gas molecular gruesa tanto geométricamente como ópticamente (V/σ < 1 y N H >
    Fecha de publicación
  • 7774
    Las simulaciones realizadas hasta ahora basadas en las variaciones de abundancias químicas de las estrellas que albergan planetas, muestran que es probable que exista que una diversidad de planetas terrestres extrasolares de composiciones químicas muy distintas. Basándonos en resultados recientes, se espera que una proporción significativa de estrellas con planetas quizás tengan razones Mg/Si menores que 1. En este trabajo examinamos este grupo de sistemas previamente ignorado. Las simulaciones de planetas según se forman en estos sistemas planetarios muestran que   composiciones pobres en
    Fecha de publicación