Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7773
    En este trabajo presentamos la detección de una caída del período orbital de (dP/dt)= -1.83+-0.66  ms yr–1  en el sistema binario de rayos-X de baja masa XTE J1118+480 que alberga un agujero negro. Esto corresponde a un cambio en el período orbital de –0.85 ± 0.30 μs por ciclo orbital, que a su vez es ~150 veces más grande que el cambio esperado a partir de la emisión de ondas gravitatorias. Estas observaciones no pueden reproducirce con modelos convencionales de frenado magnétido incluso incluyendo una pérdida significativa de masa en el sistema. La caída en espiral de la estrella se cree
    Fecha de publicación
  • 7778
    Los datos en infrarrojo cercano han contribuido al descubrimiento de nuevos cúmulos estelares masivos (oscurecidos) y poblaciones de estrellas masivas dentro de cúmulos previamente conocidos en nuestra Galaxia. Estos descubrimientos nos han llevado a entender que nuestra Vía Láctea es una máquina de formación estelar aun activa. El propósito principal de este trabajo es determinar físicamente los principales parámetros (distancia, tamaño, masa total y edad) de Masgomas-1, el primer cúmulo masivo descubierto por nuestro programa de búsqueda sistemática. Para esto, hemos usado fotometría en
    Fecha de publicación
  • 7783
    Generalmente las estrellas son esfericas a lo largo de toda su vida,pero en sus fases finales producen nebulosas con formas variadas einesperadas. El efecto es especialmente notable en las nebulosasplanetarias, que son los restos ionizados de las envolturas perdidaspor las estrellas. El hipóthesis más común es que la asimetríaobservada, y en particular la formación de chorros de alta velocidaden precesión observados en muchas nebulosas planetarias, se debe ainteracciones en sistemas binarios. El estudio de la nebulosaplanetaria prototípica Fleming 1 con el telescopio VLT demuestra porprimera
    Fecha de publicación
  • 7788
    Presentamos evidencia de movimientos rotatorios aparentes en los pies de una protuberancia. Nuestro estudio se basa en observaciones espectropolarimétricas en el multiplete de He I 1083 nm con el Tenerife Infrared Polarimeter instalado en el telescopio alemán Vacuum Tower Telescope. Tomamos una serie temporal de espectros con una cadencia de 34 segundos situando la rendija del espectrógrafo casi paralela al limbo solar y cruzando dos de los pies de una protuberancia en calma de tipo "hedgerow" (arbolada). Los datos muestran velocidades Doppler de signo opuesto a ambos lados de los pies de la
    Fecha de publicación
  • 7776
    Las estrellas rojas viejas que cosntituyen el bulbo de las galaxias y los agujeros negros en sus centros, son las reliquias de un periodo de la historia cósmica, cuando en las galaxias se formaban estrellas en cantidades extraordinarias y los núcleos activos de galaxias (AGN) brillaban como resultado de la acreción de materia hacia los agujeros negros. Se sospechaba, pero no se había demostrado,que la estrecha correlación entre la masa del agujeronegro central y la masa estelar del bulbo de las galaxias era el resultado de la supresión de la formación estelar provocada por la AGN en las
    Fecha de publicación
  • OCAM 2 cuadriplica la resolución y multiplica por tres la velocidad de instrumentos similares. Con este dispositivo, que se unirá al sistema óptico adaptativo del GTC, el mayor telescopio del mundo podrá vencer las turbulencias de la atmósfera terrestre y obtener imágenes con una nitidez similar a la del telescopio espacial Hubble.
    Fecha de publicación