La arqueología extragaláctica revela nuevas pistas sobre la formación de las galaxias

Ilustración artística que combina una imagen real de una galaxia con la representación de las órbitas estelares en su interior, para mostrar cómo el estudio de los movimientos de las estrellas permite reconstruir la historia de las galaxias
Advertised on

Un trabajo de revisión internacional, en el que participa el investigador del IAC Jesús Falcón-Barroso, explica cómo el estudio de las poblaciones estelares en galaxias situadas más allá de la Vía Láctea y el Grupo Local —un enfoque conocido como arqueología extragaláctica— permite reconstruir los procesos de formación y evolución de estos sistemas galácticos. El artículo se ha publicado en Annual Review of Astronomy & Astrophysics, una de las revistas de mayor prestigio en el área, en la que solo cinco investigadores del IAC han contribuido a lo largo de la historia del centro.

¿Cómo se formaron y evolucionaron las galaxias que vemos hoy en el Universo? El artículo “Extragalactic Archaeology: The Assembly History of Galaxies from Dynamical and Stellar Population Models” responde a esta cuestión revisando los últimos avances en arqueología extragaláctica: una disciplina que busca reconstruir la historia de las galaxias a partir del estudio detallado de sus estrellas y movimientos internos. El astrofísico del IAC Jesús Falcón-Barroso firma este trabajo, junto con Glenn van de Ven (Universidad de Viena), y Mariya Lyubenova (Observatorio Europeo Austral, ESO). El artículo ha sido publicado por invitación en Annual Review of Astronomy & Astrophysics, un reconocimiento reservado a investigadores de referencia internacional.

“Las galaxias cercanas actúan como auténticos laboratorios cósmicos”, explica Falcón-Barroso. “Al combinar modelos dinámicos con modelos de población estelar y los datos que proporcionan los instrumentos de espectroscopía de campo integral, podemos desvelar los ‘registros fósiles’ de su historia de ensamblaje y entender mejor cómo se forman y evolucionan en un contexto cosmológico”, añade.

El trabajo revisa los avances en el uso de modelos dinámicos para medir distribuciones de masa de galaxias —incluidos sus agujeros negros centrales y halos de materia oscura— y de modelos de población estelar para descifrar edades y composiciones químicas de las estrellas. Además, pone de relieve el potencial de su aplicación combinada para desentrañar la huella de procesos pasados, como fusiones de galaxias o la formación de discos internos.

La investigación subraya también el papel de las galaxias cercanas como puentes de conocimiento: por su proximidad, permiten obtener mapas detallados de sus propiedades estelares y dinámicas, con una resolución imposible de alcanzar en galaxias más lejanas. Estos resultados constituyen una referencia fundamental para calibrar las simulaciones cosmológicas y relacionar los estudios detallados del Grupo Local —que incluye a la Vía Láctea— con las observaciones de galaxias en el Universo temprano.

“Este tipo de revisiones no sólo sintetizan el conocimiento actual, sino que también marcan las líneas de trabajo futuras en un campo en rápida expansión. Esta publicación refuerza la proyección internacional del centro y su liderazgo en el estudio de la evolución de las galaxias”, destaca Falcón-Barroso.

Publicación de referencia en Astrofísica

Fundada en 1963, la revista Annual Review of Astronomy & Astrophysics publica exclusivamente artículos de revisión por invitación, en los que expertos internacionales resumen el estado actual de un área de investigación y señalan sus desafíos y perspectivas. Se trata de la publicación de mayor impacto en el ámbito de la astrofísica para este tipo de trabajos, con un índice de citación excepcionalmente alto. 

En sus más de seis décadas de historia únicamente cinco investigadores del IAC han conseguido ver sus trabajos en ella: Carme Gallart y Antonio Aparicio (2005), Javier Trujillo y Tanausú del Pino (2022) y, recientemente, Jesús Falcón-Barroso (2025).

 

Artículo: Glenn van de Ven, Jesús Falcón-Barroso and Mariya Lyubenova: “Extragalactic Archaeology: The Assembly History of Galaxies from Dynamical and Stellar Population Models”, Annual Review of Astronomy & Astrophysics, Vol. 63:259-297, 2025. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-astro-052622-025659

Related projects
Group members
Traces of Galaxy Formation: Stellar populations, Dynamics and Morphology
We are a large, diverse, and very active research group aiming to provide a comprehensive picture for the formation of galaxies in the Universe. Rooted in detailed stellar population analysis, we are constantly exploring and developing new tools and ideas to understand how galaxies came to be what we now observe.
Anna
Ferré Mateu
ExGal-Twin logo
ExGal-Twin: Excellence in Galaxies - Twinning the IAC
This Twinning action aims to strengthen the research and networking capacity, profile and impact of the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) in the area of galaxies through the development of strategic alliances of this regionally leading institute in an Outermost Region of the EU (OR), with three excellent European partners. An initial SWOT
Johan Hendrik
Knapen Koelstra
Related news
The colour-magnitude diagram of 151 galaxies observed by CALIFA. For each galaxy it is shown a true-color image created using the B (blue), V (green) and R (red) band reconstructed images extracted from the CALIFA datacubes. In this diagram, the galaxies
The Calar Alto Legacy Integral Field Area survey (CALIFA survey),  that counts with the participation of the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), announces today its first public release of data, offering an unprecedentedly detailed view of one hundred galaxies in the local universe with ample opportunities for scientific study. Together with the data release, two technical publications authored by members of the CALIFA collaboration have been made publicly available, describing the data and showing some of their scientific applications. The Calar Alto Legacy Integral Field Area
Advertised on
First results of Herschel and the HerMES extragalactic survey.
ESA's Herschel Space Observatory was launched on 14 May 2009. After a short commissioning and performance verification period, the science demonstration observations started in September 2009. Herschel is now carrying out routine science observations. The three instruments (SPIRE, PACS and HIFI) are working extremely well. The IAC is part of the SPIRE and PACS instrument consortia and has contributed flying hardware and software. The first results of the many Herschel Key Projects were presented at the ESLAB 2010 symposium in ESTEC (May 2010) and have been published in July 2010 in a special
Advertised on
Imagen artística de las primeras supernovas de la Vía Láctea. La estrella Pristine 221.8781+9.7844 se formó a partir del material eyectado por estas primeras supernovas. Crédito: Gabriel Pérez, SMM (IAC).
An international team of researchers, including David S. Aguado, Jonay González and Carlos Allende Prieto of the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), has found a star with extremely low metallicyt, one of the oldest in the Milky Way, and for that reason an excellent messenger from the early universe.
Advertised on