Descifran el enigma del agujero negro fugitivo

Arriba: Imagen del objeto observado con el telescopio espacial Hubble. Muestra la emision en la parte ultravioleta del espectro. En medio: Imagen en el ultravioleta de una galaxia local sin bulbo y observada de canto (IC 5249). Las similitudes son evidentes. Abajo: La misma galaxia IC 5249 observada en la parte visible del espectro. Las escalas espaciales de las tres imágenes son idénticas. Crédito: HST

Fecha de publicación
Autores

Un estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que una inusual y delgada estructura de estrellas, descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble, podría tratarse de una galaxia vista de canto. El hallazgo desmonta la interpretación original en donde un agujero negro supermasivo a la fuga habría dejado un rastro de estrellas a su paso. Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics Letters.

Una misteriosa traza de estrellas formada hace ocho mil millones de años y descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble ha mantenido en jaque a numerosos equipos de investigación. Con un tamaño similar al de nuestra Vía Láctea, esta enorme y estrecha estructura ha dado lugar a numerosas especulaciones sobre su origen.

Comparación entre el "objeto" y una galaxia de canto del Universo local (IC5249)
Comparación entre el "objeto" y una galaxia de canto del Universo local (IC5249): imágenes (a y b), intensidad a lo largo de la traza (c y d) y su velocidad de rotación (e). El objeto y IC5249 resultan ser extremadamente similares en todas las propiedades físicas, lo que respalda que el "objeto" es en realidad una galaxia.

Según una controvertida primera hipótesis, este reguero de estrellas podría ser el resultado del paso de un agujero negro supermasivo a través de una enorme nube de gas. Este supuesto encendió de inmediato la imaginación de la comunidad astronómica ya que requiere que se den simultáneamente un gran número de circunstancias muy complejas y excepcionales. Por esta razón, diferentes equipos científicos han seguido explorando diferentes escenarios menos exóticos capaces de explicar lo observado.   

En un reciente trabajo, personal investigador del IAC ha llegado a la conclusión de que esta inusual estructura de estrellas puede interpretarse como una galaxia sin bulbo vista de canto. Este tipo de galaxias, también denominadas galaxias delgadas o planas, son relativamente comunes. “Los movimientos, el tamaño y la cantidad de estrellas encaja con lo visto en las galaxias del universo local –explica Jorge Sánchez Almeida, investigador del IAC y primer autor del artículo–. Es un enorme alivio el haber dado con la solución del misterio; el nuevo escenario propuesto es mucho más simple. En cierto sentido es también una pena porque esperamos la existencia de agujeros negros fugitivos, y este podria haber sido el primero en ser observado”. 

Para apoyar la hipótesis de la galaxia, el equipo científico comparó la enigmática estructura con una conocida galaxia local sin bulbo, IC5249, que tiene una masa estelar similar, y constataron una sorprendente concordancia. En palabras de Mireia Montes, investigadora del IAC y coautora del estudio, “al analizar las velocidades de esta lejana estructura de estrellas, nos dimos cuenta de que eran muy parecidas a las que se obtienen por la rotación de las galaxias, así que decidimos comparar con una más cercana y advertimos que son extraordinariamente similares”.

Relación de Tully-Fisher
Relación entre la velocidad de rotación de una galaxia y su masa estelar (puntos grises). Es la conocida relación de Tully-Fisher la que caracteriza a las galaxias (tan fundamental como para medir distancias de galaxias a partir de la velocidad de rotación observada y la luminosidad aparente). El objeto está justo encima de la relación (el punto naranja) como se espera de cualquier galaxia con disco.

“También exploramos la relación entre la masa de esta supuesta galaxia y su velocidad máxima de rotación y descubrimos que efectivamente es una galaxia actuando como una galaxia”, afirma Ignacio Trujillo, investigador del IAC que ha participado en el estudio. “Es un objeto muy interesante ya que se trata de una galaxia bastante grande a una distancia muy lejana de la Tierra donde la mayor parte de las galaxias son de menor tamaño”, añade.

Próximas observaciones permitirán estudiar este objeto con mayor detalle.

Artículo: Sanchez Almeida, Jorge; Montes, Mireia; Trujillo, Ignacio. “Super-massive black hole wake or bulgeless edge-on galaxy?”. A&A, 2023. DOI: https://doi.org/10.1051/0004-6361/202346430
https://arxiv.org/pdf/2304.12344.pdf

Contacto en el IAC:
Jorge Sánchez Almeida, jorge.sanchez.almeida [at] iac.es (jorge[dot]sanchez[dot]almeida[at]iac[dot]es)
Mireia Montes Quiles, mireia.montes [at] iac.es (mireia[dot]montes[at]iac[dot]es)
Ignacio Trujillo Cabrera, itc [at] iac.es (itc[at]iac[dot]es)

Noticias relacionadas
Agujeros negros errantes de masa intermedia
Un equipo científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha observado un tipo de emisión inusual en una muestra de galaxias locales que podría indicar la presencia de discos de acreción alrededor de agujeros negros de masa intermedia (IMBH). El descubrimiento multiplica por cinco el número de IMBH conocidos y abre la puerta a un nuevo procedimiento para detectar y estudiar estos misteriosos objetos astronómicos. Aunque solo se conocen unos pocos a través de evidencias indirectas, los IMBH resultan clave para entender cómo se formaron sus hermanos supermasivos y las galaxias que
Fecha de publicación
Webb's First Deep Field
Un reciente estudio, liderado íntegramente por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido el análisis más completo hasta la fecha de la denominada luz intracumular, un tipo de luz difusa y muy débil que proviene de estrellas en cúmulos que no están unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia. El resultado ha sido posible gracias a los datos obtenidos por el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST). La investigación proporciona nuevas pistas sobre los procesos de formación de los cúmulos de galaxias y sobre las propiedades de la materia oscura. El estudio se publica en la
Fecha de publicación
Región alrededor de la galaxia NGC 1052-DF4, capturada con el telescopio IAC80 en el Observatorio del Teide, Izaña, Tenerife. La figura destaca las principales galaxias en el campo de visión, incluyendo NGC 1052-DF4 (centro de la imagen) y su vecina NGC 1035 (centro-izquierda).
La escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 ha desconcertado durante varios años a la comunidad astronómica. Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la NASA, ha detectado el mecanismo que lo explica: mareas provocadas por la interacción gravitatoria de una galaxia cercana. El hallazgo, que se publica en la revista científica The Astrophysical Journal, reconcilia este fenómeno con los modelos de
Fecha de publicación