Reunión científica del cazador de exoplanetas CARMENES
Participantes a la reunión científica de CARMENES celebrada en el edificio IACTEC en La Laguna (Tenerife, España). Crédito: Inés Bonet (IAC)
Fecha de publicación
Durante esta semana ha tenido lugar, en las instalaciones de IACTEC en La Laguna (Tenerife, España), la XIX reunión científica de CARMENES, una colaboración de más de 100 especialistas de 11 instituciones españolas y alemanas que tiene como objetivo estudiar planetas extrasolares alrededor de estrellas enanas de tipo M, las estrellas de masa más baja.
Desde que entró en funcionamiento en 2016, CARMENES ha analizado más de 360 estrellas de este tipo. Ha llevado a cabo el descubrimiento de más de 65 nuevos planetas y es el instrumento y cartografiado más eficiente en el estudio de planetas alrededor de las estrellas de muy baja masa, con un 30 % del total de planetas descubiertos en este rango.
El Instituto de Astrofísica Canarias (IAC) ha participado en el instrumento CARMENES desde sus fases iniciales de construcción. El personal investigador del IAC forman parte, desde entonces, del equipo de coordinación científica y lidera diversos grupos de trabajo, como los de seguimiento fotométrico y seguimiento de candidatos del satélite TESS.
En esta reunión han participado más de 50 científicos y durante la misma se han puesto en común las ultimas actuaciones destinadas a la mejora de la estabilidad del instrumento y los últimos avances científicos, entre los que destacan el descubrimiento de nuevos planetas rocosos alrededor de estrellas tipo M, sistemas multiplanetarios, planetas jóvenes y minineptunos adecuados para la caracterización de sus atmósferas. Además de estas investigaciones, cabe destacar los estudios que se están llevando a cabo para caracterizar la actividad de las estrellas y estudiar las atmósferas de los exoplanetas gaseosos.
Reunión científica de CARMENES en la sala de usos múltiples del edificio IACTEC. Crédito: Inés Bonet (IAC)
Proyectos relacionados
Exoplanetas y Astrobiología
La búsqueda de vida en el Universo se ha visto impulsada por los recientes descubrimientos de planetas alrededor de otras estrellas (los llamados exoplanetas), convirtiéndose en uno de los campos más activos dentro de la Astrofísica moderna. En los últimos años los descubrimientos cada vez más numerosos de nuevos exoplanetas y los últimos avances
Las enanas rojas son las estrellas más comunes de la galaxia. En los últimos años se han convertido en los objetivos clave en la búsqueda de exoplanetas. Estas estrellas suelen estar acompañadas de planetas rocosos y, debido a su poco brillo, su zona de habitabilidad se encuentra cerca de la estrella, haciendo que sea más sencillo encontrar planetas que se encuentren dentro de ella. GJ 1002 es una enana roja de apenas un octavo de la masa del Sol, que se encuentra a solo 15.8 años luz de distancia. Utilizando medidas de velocidad radial de los espectrógrafos ESPRESSO y CARMENES, hemos
Se hacen públicas 20.000 observaciones del telescopio de Calar Alto, que han hecho posible el descubrimiento de 59 planetas, algunos de ellos potencialmente habitables. El estudio, fruto de un consorcio de instituciones españolas y alemanas, cuenta con una destacada participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y se publica en la revista especializada Astronomy & Astrophysics. El proyecto CARMENES acaba de publicar un artículo que recoge los datos correspondientes a unas 20.000 observaciones, tomadas entre 2016 y 2020, de una muestra de 362 estrellas frías cercanas. El
Presentamos el descubrimiento de la primera estrella con un planeta detectada mediante observaciones de velocidad radial obtenidas dentro de la búsqueda CARMENES de exoplanetas alrededor de enanas M. HD 147379 (V = 8.9 mag, M = 0.58 ± 0.08 M⊙), una estrella M0.0 V brillante situada a la distancia de 10.7 pc, presenta variaciones periódicas de velocidad radial con una semi-amplitud de K = 5.1 ± 0.4 m s−1 y un periodo de P = 86.54 ± 0.06 d. La señal de velocidad radial se ha encontrado en los datos de CARMENES tomados entre 2016 y 2017, y es respaldada por las observaciones de HIRES/Keck
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en un grupo internacional de investigación que ha descubierto por primera vez una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar, manteniendo los escombros de un exoplaneta dentro de ella. Hasta el día de hoy, se han descubierto más de 5.000 exoplanetas orbitando estrellas de todo tipo y de casi cualquiera de las fases evolutivas. Aunque se han visto exoplanetas alrededor de enanas blancas; es decir, la última fase en la vida de estrellas de masa baja e intermedia como el Sol, nunca se ha detectado un exoplaneta alrededor de
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se suma a la novena edición del PHE Festival , uno de los eventos musicales más destacados del verano en Tenerife. En esta primera colaboración, el IAC ha organizado una serie de actividades que acercan la astronomía al público general, complementando así la oferta cultural del festival. Durante los días 21 y 22 de agosto, el IAC ha ofrecido visitas guiadas al Observatorio del Teide, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano uno de los centros de investigación astronómica más importantes del mundo. Estas visitas exclusivas brindan la
Hoy, viernes 16 de agosto, se ha celebrado la tradicional Jornada de Puertas Abiertas del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) para los vecinos y vecinas de la Villa de Garafía, en La Palma. Con este evento, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y las instituciones científicas instaladas en el ORM participan en la programación de las Fiestas Patronales del municipio donde está localizado el Observatorio. Este acto de confraternización, entre la Villa y el personal científico, técnico y laboral que trabaja en las instalaciones del centro, se desarrolla desde los primeros años