Noticias

En esta sección se recogen noticias científicas y tecnológicas del IAC y sus Observatorios así como notas de prensa sobre resultados científicos y tecnológicos, eventos astronómicos, proyectos educativos, actividades de divulgación y actos institucionales.

Si quieres contactar con la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del IAC, puedes enviar tu consulta a uc3 [at] iac.es (uc3[at]iac[dot]es)

  • 7792
    Para entender la relación entre la formación de barras y el entorno es necesario distinguir entre los efectos que las interacciones producen en los discos y como estas modifican la consiguiente formación de barras. Con este objetivo hemos obtenido la fracción de galaxias barradas en tres entornos distintos que van desde entornos de campo hasta entornos de cúmulo como Virgo y Coma, además cubriendo un rango de luminosidades (o equivalentemente de masas) sin precedentes. Hemos confirmado que la fracción de barras depende fuertemente de la luminosidad de las galaxias. Tambien hemos demostrado
    Fecha de publicación
  • 7775
    Hemos usado la cámara ACS del telescopio espacial para obtener observaciones profundas de un campo de M32 y otro de M31 para determinar la historia de formación estelar (HFE) de M32 a partir de sus estrellas resueltas. Encontramos que as estrellas de entre 2 y 5 mil millones de años contribuyen al 40% de la masa de M32, mientras que el 55% de la masa de M32 corresponde a estrellas más viejas de 5 mil millones de años. La HFE indica además la presencia de estrellas jóvenes (menos de 2 mil millones de años) y pobre en metales, sugeriendo que las binarias primordiales congribuyen al 2% de la
    Fecha de publicación
  • 7780
    Las supernovas de tipo Ia ocurren cuando una enana blanca de carbono y oxígeno acrece suficiente masa para producir una explosión termonuclear. La acreción puede ser lenta, desde una estrella (proceso con una única estrella degenerada) no evolucionada (secuencia principal)o evolucionada (subgiante o gigante), o rápida, si la estrella primaria es capaz de fragmentar una enana blanca más pequeña orbitando Alrededor del centro de masas (proceso con dos estrellas degeneradas). Una estrella compañera sobrevivirá a la explosión únicamente en el primer caso. Ambos casos quizás contribuyan a la
    Fecha de publicación
  • 7785
    Los fullerenos y otras especies moleculares relacionadas se han propuesto como las moléculas carbonadas responsables de ciertos rasgos astronómicos aún no identificados como la banda de absorción UV en 217 nm y las enigmáticas bandas difusas interestelares (DIBs). Con la intención de aportar algo de luz al misterio del origen de los DIBs, se han utilizado espectros ópticos VLT/UVES de alta resolución y alta calidad de la estrella de tipo R Coronae Borealis DY Cen para buscar las transiciones electrónicas de la molécula C 60 (fullereno) y DIBs. Reportamos la no detección de las transiciones
    Fecha de publicación
  • 7790
    Se presentan observaciones y un modelo interpretativo de la coma y cola de polvo del cometa del cinturón principal  P/2010 F5 (Gibbs). Las estelas de polvo estrechos observados se pueden interpretar de forma inequívocacomo causadas por un evento impulsivo que tuvo lugar alrededor del 1 de julio de 2011 con una incertidumbre de ± 10 días, y una duración de menos de un día, posiblemente del orden deunas pocas horas. El mejor ajuste del modelo deMonte Carlo del polvo observado del objeto implica velocidadesde expulsión en el rango de 8-10 cm s-1 para tamaños de partícula entre 30 cm y 130
    Fecha de publicación
  • OCAM 2 cuadriplica la resolución y multiplica por tres la velocidad de instrumentos similares. Con este dispositivo, que se unirá al sistema óptico adaptativo del GTC, el mayor telescopio del mundo podrá vencer las turbulencias de la atmósfera terrestre y obtener imágenes con una nitidez similar a la del telescopio espacial Hubble.
    Fecha de publicación