Simulación Numérica de Procesos Astrofísicos

Año de inicio
2003
Unidad organizativa

Subvenciones relacionadas:

    General
    Descripción

    La simulación numérica mediante códigos complejos de ordenador es una herramienta fundamental en la investigación física y en la técnica desde hace décadas. El crecimiento vertiginoso de las capacidades informáticas junto con el avance notable de la matemática numérica ha hecho accesible a los centros de investigación de tamaño medio esta rama de la investigación, a caballo entre la física teórica y la física experimental. La astrofísica no es excepción a lo anterior, habiéndose desarrollado desde finales de los 70 una especialidad de la misma, la astrofísica computacional, que ha permitido llegar a comprender gran variedad de fenómenos inaccesibles a la investigación teórica pura y dar cuenta de observaciones hasta entonces inexplicadas. Su mayor campo de aplicación en las décadas pasadas han sido los fenómenos (magneto) hidrodinámicos y de dinámica de gases en multiplicidad de entornos cósmicos, por ejemplo los interiores y atmósferas estelares y planetarios y el medio interestelar, incluyendo magnetoconvección y dínamo, discos de acreción, evolución de nebulosas planetarias, explosiones y restos de supernova, etc. La incorporación a las simulaciones numéricas de las ecuaciones del transporte radiativo, ocurrida ya en décadas pasadas, ha permitido dotar de mayor realismo a los estudios de procesos hidrodinámicos en fotosferas y cromosferas estelares.

    El presente Proyecto quiere apoyar el desarrollo en el IAC de la investigación astrofísica basada en el uso de grandes códigos numéricos que requieren el uso de ordenadores masivamente paralelos y su enlace con los resultados de observación. Objetivo general de este Proyecto es la realización de cálculos de física de fluidos cósmicos y de transporte radiativo. La temática de dichos cálculos se centrará en

    • fenómenos de dinámica de gases magnetizados en interiores y atmósferas estelares
    • transporte de radiación y señales de polarización en líneas espectrales en base a modelos atómicos y moleculares realistas y los efectos Hanle y Zeeman
    • comparación de resultados teórico/numéricos con datos de observación

    Este Proyecto es especialmente relevante a la vista de la involucración, cada vez mayor, del IAC en las redes de supercomputación nacionales y europeas y, en general, en grandes iniciativas de instalación de superordenadores.

    Investigador principal

    A continuación, destacamos los resultados de nuestro resumen anual de 2022.

    A lo largo del año 2022, los efectos de ionización parcial, los efectos de ionización fuera de equilibrio y los fluidos múltiples han sido uno de los principales bloques de desarrollo tanto desde la perspectiva teórica como numérica. Por ejemplo, se ha logrado una generalización de las ecuaciones de Braginskii de 1965 para plasmas multi-especies generales con masas y temperaturas arbitrarias, donde todas las viscosidades y flujos de calor en el modelo se describen mediante sus propias ecuaciones de evolución. Este nuevo enfoque tiene una ventaja crucial en la que las componentes paralelas a lo largo de las líneas de campo magnético no se vuelven ilimitadas (infinitamente grandes) en regímenes de baja colisionalidad de interés para este grupo, como, por ejemplo, la corona solar (Hunana et al. 2022). En este bloque temático, también se han realizado simulaciones 2D y 3D utilizando un modelo de dos fluidos que trata las especies neutras e ionizadas como dos componentes separados, para analizar el efecto que tiene la interacción colisional entre ambas componentes en la dinámica de la lluvia coronal, la evolución de la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, la propagación de ondas magnetoacústicas a través de la cromosfera solar o el calentamiento del plasma (Martínez-Gómez et al. 2022a). Otro ejemplo de desarrollo teórico con posibles aplicaciones numéricas ha sido la búsqueda de los efectos de la difusión ambipolar en la cromosfera desde una perspectiva más fundamental mediante soluciones analíticas. Las soluciones obtenidas para casos con simetría cilíndrica se demuestran como una prueba exigente, pero no obstante viable, para los códigos magnetohidrodinámicos (MHD) que incorporan difusión ambipolar. Además, se han realizado ejecuciones detalladas de tablas de las soluciones disponibles públicamente para la comunidad (Moreno-Insertis et al. 2022). Por último, se han comenzado a estudiar los efectos de la ionización fuera de equilibrio del átomo de hidrógeno junto con el estudio de los efectos Lyman α en configuraciones simples para aplicarlos más tarde en simulaciones realistas que incluyan la cromosfera.

    La mejora y prueba de las capacidades de los códigos MHD disponibles en el grupo solar ha sido otro de los principales desarrollos clave realizados en 2022. Por ejemplo, los resultados obtenidos por Moreno-Insertis et al. 2022 se utilizaron para verificar que el código MHD Bifrost es capaz de reproducir las soluciones teóricas con la suficiente precisión hasta tiempos de difusión muy avanzados, así como para explorar las propiedades asintóticas de estas soluciones teóricas. Además de eso, se han realizado varios cambios en el código MANCHA, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia y agregar nuevas características que permitieran a los investigadores realizar experimentos más realistas y explorar nuevas áreas de investigación. Por ejemplo, el código MANCHA se ha extendido para poder simular simulaciones solares hasta la corona, agregando un nuevo módulo que calcula de manera eficiente uno de los ingredientes clave en la corona: la conducción térmica (Navarro et al. 2022). La preparación del código MANCHA para su extensión multifluida con radiación también ha sido otra rama de trabajo relacionada con el desarrollo numérico en 2022. Además, se han desarrollado nuevas rutinas de ecuaciones de estado y opacidad que permiten separar las contribuciones de fondo en equilibrio de las tratadas fuera del equilibrio. Además de enfrentar diferentes desafíos en la física solar, el gran desarrollo generado en MANCHA es útil para estudiar estrellas frías de secuencia principal (G, K, M), lo que contribuye a una mejor comprensión de la física estelar. Para llevar a cabo todas estas tareas, fue necesario no solo realizar numerosas pruebas de escalado y experimentos numéricos en máquinas locales en el IAC, sino también en supercomputadoras como LaPalma, PICASSO, PizDaint y MareNostrum4; así como trabajar en colaboración con colaboradores externos.

    Durante 2022, en este proyecto también se ha centrado en diferentes fenómenos de la atmósfera solar y la correspondiente comparación con observaciones. Como ejemplo ilustrativo, se han modelado por primera vez Puntos Brillantes Coronales (CBPs) con la suficiente realismo para desentrañar los mecanismos que los generan y proporcionarles energía, siendo capaces también de explicar diferentes características observadas desde satélites espaciales. La comparación con observaciones se realiza a través de imágenes sintéticas de SDO/AIA, Solar Orbiter EUI-HRI e IRIS que se han calculado a partir del experimento numérico realizado con el código Bifrost (Nóbrega-Siverio y Moreno-Insertis, 2022). Otro ejemplo es la combinación de experimentos numéricos en 3D con el código MoLMH y modelado directo utilizando la línea Hα para estudiar oscilaciones transversales de hilo prominencial. Los resultados contienen implicaciones relevantes para el campo de la sismología de prominencias, mostrando que la emisión Hα se puede utilizar para detectar el modo fundamental de las oscilaciones (Martínez-Gómez et al. 2022b). Además, se han analizado observaciones de alta resolución en tierra de fenómenos ejectivos como chorros en la atmósfera solar, encontrando similitudes sorprendentes con resultados obtenidos de experimentos numéricos. Además, ha habido contribuciones significativas de los miembros de este proyecto al avance de las observaciones y la construcción de nuevos telescopios (Quintero et al. 2022) y satélites (De Pontieu et al. 2022, Cheung et al. 2022), utilizando el conocimiento adquirido de los experimentos teórico-numéricos. Finalmente, se realizó un primer intento exploratorio para comprender la física de agujeros coronales y regiones activas desde un punto de vista global a través de soluciones magnetohidrostáticas en 2D (Terradas et al. 2022), lo que requerirá un mayor desarrollo en los próximos años para su comparación con observaciones.


    Por último, pero no menos importante, se han aplicado herramientas de vanguardia como las proporcionadas por el Aprendizaje Automático (Machine Learning) y la estadística Bayesiana a problemas de la atmósfera solar. En este sentido, se lanzó un proyecto para caracterizar los límites de los métodos de k-means y su aplicación a observaciones solares. Además, se han iniciado nuevos desarrollos en códigos de transferencia radiativa para utilizarlos en un estudio preliminar de un enfoque de aprendizaje automático para el cálculo de términos radiativos. El desarrollo de la aplicación de técnicas bayesianas a la comparación de modelos en la sismología de la atmósfera solar continuó en 2022, con la publicación de un artículo de revisión que recoge los principales resultados obtenidos en la última década (Arregui 2022a). Además, el formalismo bayesiano se ha aplicado con éxito a la predicción de la amplitud del ciclo de actividad solar, proponiendo una nueva metodología para cuantificar la bondad tanto de la predicción como del modelo subyacente (Arregui 2022b).

    Publicaciones relacionadas

    Large-amplitude Longitudinal Oscillations Triggered by the Merging of Two Solar Filaments: Observations and Magnetic Field Analysis 2017ApJ...850..143L
    Surges and Si IV Bursts in the Solar Atmosphere: Understanding IRIS and SST Observations through RMHD Experiments 2017ApJ...850..153N
    Intermittent Reconnection and Plasmoids in UV Bursts in the Low Solar Atmosphere 2017ApJ...851L...6R
    Magnetic topological analysis of coronal bright points 2017A&A...606A..46G
    Comparison of Solar Fine Structure Observed Simultaneously in Lyα and Mg ii h 2017ApJ...847..141S
    Dissecting the long-term emission behaviour of the BL Lac object Mrk 421 2017MNRAS.472.3789C
    Two-dimensional Radiative Magnetohydrodynamic Simulations of Partial Ionization in the Chromosphere. II. Dynamics and Energetics of the Low Solar Atmosphere 2017ApJ...847...36M
    A Si I atomic model for NLTE spectropolarimetric diagnostics of the 10 827 Å line 2017A&A...603A..98S
    Numerical simulations of quiet Sun magnetic fields seeded by the Biermann battery 2017A&A...604A..66K
    Helioseismic holography of simulated sunspots: dependence of the travel time on magnetic field strength and Wilson depression 2017A&A...604A.126F
    High-frequency waves in the corona due to null points 2017A&A...602A..43S
    Dependence of sunspot photospheric waves on the depth of the source of solar p-modes 2017A&A...599L...2F
    Synchrotron emission from the blazar PG 1553+113. An analysis of its flux and polarization variability 2017MNRAS.466.3762R
    On the effects of ion-neutral interactions in solar plasmas 2017PPCF...59a4038K
    Multi-parametric Study of Rising 3D Buoyant Flux Tubes in an Adiabatic Stratification Using AMR 2015ApJ...814....2M
    Model Comparison for the Density Structure across Solar Coronal Waveguides 2015ApJ...811..104A
    On the nature of transverse coronal waves revealed by wavefront dislocations 2015A&A...579A.127L
    Are Tornado-like Magnetic Structures Able to Support Solar Prominence Plasma? 2015ApJ...808L..23L
    The impact of surface dynamo magnetic fields on the solar iron abundance 2015A&A...579A.112S
    Evidence for Evaporation-incomplete Condensation Cycles in Warm Solar Coronal Loops 2015ApJ...807..158F
    Model comparison for the density structure along solar prominence threads 2015A&A...578A.130A
    Wave heating of the solar atmosphere
    Magnetohydrodynamic wave propagation from the subphotosphere to the corona in an arcade-shaped magnetic field with a null point 2015A&A...577A..70S
    Three-dimensional Radiative Transfer Simulations of the Scattering Polarization of the Hydrogen Lyα Line in a Magnetohydrodynamic Model of the Chromosphere–Corona Transition Region 2015ApJ...803...65S
    Height Variation of the Vector Magnetic Field in Solar Spicules 2015ApJ...803L..18O
    Continuum Intensity and [O I] Spectral Line Profiles in Solar 3D Photospheric Models: The Effect of Magnetic Fields 2015ApJ...802...96F
    Synthetic Observations of Wave Propagation in a Sunspot Umbra 2014ApJ...795....9F
    Determination of the cross-field density structuring in coronal waveguides using the damping of transverse waves 2014A&A...565A..78A
    The Tenth Data Release of the Sloan Digital Sky Survey: First Spectroscopic Data from the SDSS-III Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment 2014ApJS..211...17A
    The power spectrum of solar convection flows from high-resolution observations and 3D simulations 2014A&A...563A..93Y
    Twisting solar coronal jet launched at the boundary of an active region 2013A&A...559A...1S
    PORTA: A three-dimensional multilevel radiative transfer code for modeling the intensity and polarization of spectral lines with massively parallel computers 2013A&A...557A.143S
    Thermodynamic fluctuations in solar photospheric three-dimensional convection simulations and observations 2013A&A...557A.109B
    Physical properties of a sunspot chromosphere with umbral flashes 2013A&A...556A.115D
    Improved Search of Principal Component Analysis Databases for Spectro-polarimetric Inversion 2013ApJ...773..180C
    Target Selection for the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment (APOGEE) 2013AJ....146...81Z
    Plasma Jets and Eruptions in Solar Coronal Holes: A Three-dimensional Flux Emergence Experiment 2013ApJ...771...20M
    Atmosphere Dynamics of the Active Region NOAA 11024 2013SoPh..284..499K
    Is Magnetic Reconnection the Cause of Supersonic Upflows in Granular Cells? 2013ApJ...768...69B
    Bayesian Analysis of Multiple Harmonic Oscillations in the Solar Corona 2013ApJ...765L..23A

    Charlas relacionadas

    No se han encontrado charlas relacionadas.

    Congresos relacionados

    No se han encontrado congresos relacionados.

    No se ha encontrado ninguna noticia relacionada.