Simulación Numérica de Procesos Astrofísicos

Año de inicio
2003
Unidad organizativa

Subvenciones relacionadas:

    General
    Descripción

    La simulación numérica mediante códigos complejos de ordenador es una herramienta fundamental en la investigación física y en la técnica desde hace décadas. El crecimiento vertiginoso de las capacidades informáticas junto con el avance notable de la matemática numérica ha hecho accesible a los centros de investigación de tamaño medio esta rama de la investigación, a caballo entre la física teórica y la física experimental. La astrofísica no es excepción a lo anterior, habiéndose desarrollado desde finales de los 70 una especialidad de la misma, la astrofísica computacional, que ha permitido llegar a comprender gran variedad de fenómenos inaccesibles a la investigación teórica pura y dar cuenta de observaciones hasta entonces inexplicadas. Su mayor campo de aplicación en las décadas pasadas han sido los fenómenos (magneto) hidrodinámicos y de dinámica de gases en multiplicidad de entornos cósmicos, por ejemplo los interiores y atmósferas estelares y planetarios y el medio interestelar, incluyendo magnetoconvección y dínamo, discos de acreción, evolución de nebulosas planetarias, explosiones y restos de supernova, etc. La incorporación a las simulaciones numéricas de las ecuaciones del transporte radiativo, ocurrida ya en décadas pasadas, ha permitido dotar de mayor realismo a los estudios de procesos hidrodinámicos en fotosferas y cromosferas estelares.

    El presente Proyecto quiere apoyar el desarrollo en el IAC de la investigación astrofísica basada en el uso de grandes códigos numéricos que requieren el uso de ordenadores masivamente paralelos y su enlace con los resultados de observación. Objetivo general de este Proyecto es la realización de cálculos de física de fluidos cósmicos y de transporte radiativo. La temática de dichos cálculos se centrará en

    • fenómenos de dinámica de gases magnetizados en interiores y atmósferas estelares
    • transporte de radiación y señales de polarización en líneas espectrales en base a modelos atómicos y moleculares realistas y los efectos Hanle y Zeeman
    • comparación de resultados teórico/numéricos con datos de observación

    Este Proyecto es especialmente relevante a la vista de la involucración, cada vez mayor, del IAC en las redes de supercomputación nacionales y europeas y, en general, en grandes iniciativas de instalación de superordenadores.

    Investigador principal

    A continuación, destacamos los resultados de nuestro resumen anual de 2022.

    A lo largo del año 2022, los efectos de ionización parcial, los efectos de ionización fuera de equilibrio y los fluidos múltiples han sido uno de los principales bloques de desarrollo tanto desde la perspectiva teórica como numérica. Por ejemplo, se ha logrado una generalización de las ecuaciones de Braginskii de 1965 para plasmas multi-especies generales con masas y temperaturas arbitrarias, donde todas las viscosidades y flujos de calor en el modelo se describen mediante sus propias ecuaciones de evolución. Este nuevo enfoque tiene una ventaja crucial en la que las componentes paralelas a lo largo de las líneas de campo magnético no se vuelven ilimitadas (infinitamente grandes) en regímenes de baja colisionalidad de interés para este grupo, como, por ejemplo, la corona solar (Hunana et al. 2022). En este bloque temático, también se han realizado simulaciones 2D y 3D utilizando un modelo de dos fluidos que trata las especies neutras e ionizadas como dos componentes separados, para analizar el efecto que tiene la interacción colisional entre ambas componentes en la dinámica de la lluvia coronal, la evolución de la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, la propagación de ondas magnetoacústicas a través de la cromosfera solar o el calentamiento del plasma (Martínez-Gómez et al. 2022a). Otro ejemplo de desarrollo teórico con posibles aplicaciones numéricas ha sido la búsqueda de los efectos de la difusión ambipolar en la cromosfera desde una perspectiva más fundamental mediante soluciones analíticas. Las soluciones obtenidas para casos con simetría cilíndrica se demuestran como una prueba exigente, pero no obstante viable, para los códigos magnetohidrodinámicos (MHD) que incorporan difusión ambipolar. Además, se han realizado ejecuciones detalladas de tablas de las soluciones disponibles públicamente para la comunidad (Moreno-Insertis et al. 2022). Por último, se han comenzado a estudiar los efectos de la ionización fuera de equilibrio del átomo de hidrógeno junto con el estudio de los efectos Lyman α en configuraciones simples para aplicarlos más tarde en simulaciones realistas que incluyan la cromosfera.

    La mejora y prueba de las capacidades de los códigos MHD disponibles en el grupo solar ha sido otro de los principales desarrollos clave realizados en 2022. Por ejemplo, los resultados obtenidos por Moreno-Insertis et al. 2022 se utilizaron para verificar que el código MHD Bifrost es capaz de reproducir las soluciones teóricas con la suficiente precisión hasta tiempos de difusión muy avanzados, así como para explorar las propiedades asintóticas de estas soluciones teóricas. Además de eso, se han realizado varios cambios en el código MANCHA, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia y agregar nuevas características que permitieran a los investigadores realizar experimentos más realistas y explorar nuevas áreas de investigación. Por ejemplo, el código MANCHA se ha extendido para poder simular simulaciones solares hasta la corona, agregando un nuevo módulo que calcula de manera eficiente uno de los ingredientes clave en la corona: la conducción térmica (Navarro et al. 2022). La preparación del código MANCHA para su extensión multifluida con radiación también ha sido otra rama de trabajo relacionada con el desarrollo numérico en 2022. Además, se han desarrollado nuevas rutinas de ecuaciones de estado y opacidad que permiten separar las contribuciones de fondo en equilibrio de las tratadas fuera del equilibrio. Además de enfrentar diferentes desafíos en la física solar, el gran desarrollo generado en MANCHA es útil para estudiar estrellas frías de secuencia principal (G, K, M), lo que contribuye a una mejor comprensión de la física estelar. Para llevar a cabo todas estas tareas, fue necesario no solo realizar numerosas pruebas de escalado y experimentos numéricos en máquinas locales en el IAC, sino también en supercomputadoras como LaPalma, PICASSO, PizDaint y MareNostrum4; así como trabajar en colaboración con colaboradores externos.

    Durante 2022, en este proyecto también se ha centrado en diferentes fenómenos de la atmósfera solar y la correspondiente comparación con observaciones. Como ejemplo ilustrativo, se han modelado por primera vez Puntos Brillantes Coronales (CBPs) con la suficiente realismo para desentrañar los mecanismos que los generan y proporcionarles energía, siendo capaces también de explicar diferentes características observadas desde satélites espaciales. La comparación con observaciones se realiza a través de imágenes sintéticas de SDO/AIA, Solar Orbiter EUI-HRI e IRIS que se han calculado a partir del experimento numérico realizado con el código Bifrost (Nóbrega-Siverio y Moreno-Insertis, 2022). Otro ejemplo es la combinación de experimentos numéricos en 3D con el código MoLMH y modelado directo utilizando la línea Hα para estudiar oscilaciones transversales de hilo prominencial. Los resultados contienen implicaciones relevantes para el campo de la sismología de prominencias, mostrando que la emisión Hα se puede utilizar para detectar el modo fundamental de las oscilaciones (Martínez-Gómez et al. 2022b). Además, se han analizado observaciones de alta resolución en tierra de fenómenos ejectivos como chorros en la atmósfera solar, encontrando similitudes sorprendentes con resultados obtenidos de experimentos numéricos. Además, ha habido contribuciones significativas de los miembros de este proyecto al avance de las observaciones y la construcción de nuevos telescopios (Quintero et al. 2022) y satélites (De Pontieu et al. 2022, Cheung et al. 2022), utilizando el conocimiento adquirido de los experimentos teórico-numéricos. Finalmente, se realizó un primer intento exploratorio para comprender la física de agujeros coronales y regiones activas desde un punto de vista global a través de soluciones magnetohidrostáticas en 2D (Terradas et al. 2022), lo que requerirá un mayor desarrollo en los próximos años para su comparación con observaciones.


    Por último, pero no menos importante, se han aplicado herramientas de vanguardia como las proporcionadas por el Aprendizaje Automático (Machine Learning) y la estadística Bayesiana a problemas de la atmósfera solar. En este sentido, se lanzó un proyecto para caracterizar los límites de los métodos de k-means y su aplicación a observaciones solares. Además, se han iniciado nuevos desarrollos en códigos de transferencia radiativa para utilizarlos en un estudio preliminar de un enfoque de aprendizaje automático para el cálculo de términos radiativos. El desarrollo de la aplicación de técnicas bayesianas a la comparación de modelos en la sismología de la atmósfera solar continuó en 2022, con la publicación de un artículo de revisión que recoge los principales resultados obtenidos en la última década (Arregui 2022a). Además, el formalismo bayesiano se ha aplicado con éxito a la predicción de la amplitud del ciclo de actividad solar, proponiendo una nueva metodología para cuantificar la bondad tanto de la predicción como del modelo subyacente (Arregui 2022b).

    Publicaciones relacionadas

    Constraining clumpy dusty torus models using optimized filter sets 2013MNRAS.428..195A
    Solar Fe abundance and magnetic fields. Towards a consistent reference metallicity 2012A&A...548A..35F
    Analytic Approximate Seismology of Propagating Magnetohydrodynamic Waves in the Solar Corona 2012ApJ...760...98G
    Shear Photospheric Forcing and the Origin of Turbulence in Coronal Loops 2010ApJ...722...65R
    Simulation of a flux emergence event and comparison with observations by Hinode 2009A&A...507L..53Y
    Nonlinear force-free modelling: influence of inaccuracies in the measured magnetic vector 2010A&A...511A...4W
    Comparison of the thin flux tube approximation with 3D MHD simulations 2009A&A...504..595Y
    The emergence of toroidal flux tubes from beneath the solar photosphere 2009A&A...503..999H
    On the Origin of the Type II Spicules: Dynamic Three-dimensional MHD Simulations 2011ApJ...736....9M
    Magnetic flux emergence into the solar photosphere and chromosphere 2009A&A...507..949T
    Jets in Coronal Holes: Hinode Observations and Three-dimensional Computer Modeling 2008ApJ...673L.211M
    The Three-dimensional Structure of an Active Region Filament as Extrapolated from Photospheric and Chromospheric Observations 2012ApJ...748...23Y
    The C/O ratio at low metallicity: constraints on early chemical evolution from observations of Galactic halo stars 2009A&A...500.1143F
    Stellar Kinematics in Double-Barred Galaxies: The σ-Hollows 2008ApJ...684L..83D
    Solar Abundance Corrections Derived Through Three-dimensional Magnetoconvection Simulations 2010ApJ...724.1536F
    Neutral oxygen spectral line formation revisited with new collisional data: large departures from LTE at low metallicity 2009A&A...500.1221F
    The Electrical Current Density Vector in the Inner Penumbra of a Sunspot 2010ApJ...721L..58P
    Magnetoacoustic Wave Energy from Numerical Simulations of an Observed Sunspot Umbra 2011ApJ...735...65F
    A Geometrical Height Scale for Sunspot Penumbrae 2010ApJ...720.1417P
    Three-dimensional Radiative Transfer Modeling of the Polarization of the Sun's Continuous Spectrum 2009ApJ...694.1364T
    Non-LTE Determination of the Silicon Abundance Using a Three-dimensional Hydrodynamical Model of the Solar Photosphere 2012ApJ...755..176S
    Gauss-Seidel and Successive Overrelaxation Methods for Radiative Transfer with Partial Frequency Redistribution 2010ApJ...712.1331S
    Channeling 5 Minute Photospheric Oscillations into the Solar Outer Atmosphere through Small-Scale Vertical Magnetic Flux Tubes 2008ApJ...676L..85K
    The Sunrise Mission 2011SoPh..268....1B
    The Frontier between Small-scale Bipoles and Ephemeral Regions in the Solar Photosphere: Emergence and Decay of an Intermediate-scale Bipole Observed with SUNRISE/IMaX 2012ApJ...745..160G
    The Filter Imager SuFI and the Image Stabilization and Light Distribution System ISLiD of the Sunrise Balloon-Borne Observatory: Instrument Description 2011SoPh..268...35G
    Mesogranulation and the Solar Surface Magnetic Field Distribution 2011ApJ...727L..30Y
    Magnetic field emergence in mesogranular-sized exploding granules observed with sunrise/IMaX data 2012A&A...537A..21P
    Center-to-limb variation of the area covered by magnetic bright points in the quiet Sun 2012A&A...539A...6B
    Pattern Speeds of Bars and Spiral Arms from Hα Velocity Fields 2009ApJ...704.1657F
    Stray-light contamination and spatial deconvolution of slit-spectrograph observations 2011A&A...535A.129B
    Magneto-acoustic waves in sunspots from observations and numerical simulations 2011JPhCS.271a2040F
    Unnoticed Magnetic Field Oscillations in the Very Quiet Sun Revealed by SUNRISE/IMaX 2011ApJ...730L..37M
    The Infrared Nuclear Emission of Seyfert Galaxies on Parsec Scales: Testing the Clumpy Torus Models 2009ApJ...702.1127R
    Rotating discs and non-kinematic double peaks 2012MNRAS.422.1394E
    Photospheric Hanle diagnostic of weak magnetic dipoles in stars 2011A&A...527A.120L
    On the Inversion of Stokes Profiles with Local Stray-light Contamination 2011ApJ...731..125A
    Compressive sensing for spectroscopy and polarimetry 2010A&A...509A..49A

    Charlas relacionadas

    No se han encontrado charlas relacionadas.

    Congresos relacionados

    No se han encontrado congresos relacionados.

    No se ha encontrado ninguna noticia relacionada.