Sismología Solar y Estelar y Búsqueda de Exoplanetas

    General
    Descripción

    Los objetivos genéricos de este Proyecto son: 1) el estudio de la estructura y dinámica del interior solar, 2) la extensión de dicho estudio al caso de otras estrellas, 3) la búsqueda y caracterización de planetas extrasolares por métodos fotométricos (principalmente mediante el método de tránsitos) y espectroscópico (variaciones en la velocidad radial de la estrella) y 4) el análisis de las atmósferas de estos planetas.

    Para el primer objetivo se utiliza la heliosismología tanto global (la que se obtiene de los modos propios de oscilación) como la local (que deriva del estudio de ondas viajeras). La sismología solar permite inferir de modo preciso información acerca de la estructura y dinámicas internas del Sol. El presente proyecto cubre las distintas facetas necesarias para alcanzar dicho objetivo, desde la instrumental, pasando por la observacional, técnicas de reducción, análisis e interpretación de los datos, así como el desarrollo de técnicas teóricas de inversión y elaboración de modelos de estructura y evolución.

    Por otro lado, la astrosismología pretende obtener un conocimiento similar en otras estrellas. Hoy en día esta rama de la astrofísica está produciendo un gran número de resultados gracias a la enorme cantidad de estrellas observadas por las misiones espaciales CoRoT, Kepler y TESS, siendo posible extraer información sobre la estructura y dinámica de cientos de estrellas, tanto de tipo solar como de gigantes rojas. Todo ello se verá complementado con el desarrollo de la red SONG (Stellar Observations Network Group), una batería de telescopio en Tierra dotados con espectrógrafos.

    La estrategia de utilización de tránsitos planetarios para descubrir la existencia de planetas alrededor de otras estrellas, consiste en la detección fotométrica de disminuciones de brillo de una estrella cuando uno de sus planetas está pasando entre ella y el observador. Actualmente esta metodología es la preferida para la investigación de planetas pequeños, no sólo por su sensibilidad sino también porque permite llevar a cabo estudios relativamente detallados de los planetas descubiertos. Esta tecnología es similar a la que se utiliza en helio y astrosismología por lo que se puede entender como una extensión lógica de lo aprendido con los anteriores objetivos. Por otro lado, es importante desarrollar algoritmos y métodos observacionales para la detección inequívoca y el análisis de los planetas, distinguiéndolos de los que resultan ser falsas alarmas.

    El panorama actual para los estudios de exoplanetas involucra nuevas misiones espaciales como CHEOPS y TESS que serán seguidos por JWST y en 2026, PLATO. Por lo tanto, se abre una ventana temporal en la que los observatorios terrestres pueden complementar estos datos. Para ello seguimos llevando a cabo observaciones usando principalmente TNG, NOT, GTC.

    Investigador principal
    1. Miembros del grupo (P. G. Beck, H. Deeg, S. Mathur, F. Pérez, C. Régulo) estuvieron involucrados en el descubrimiento y caracterización de un "Saturno caliente" que hospeda la estrella HD 89345 observada con la misión K2 y confirmada con medidas de VR. El análisis sísmico permitió obtener estimaciones precisas de los parámetros estelares.
    2. P.G.Beck dirigió dos artículos sobre binarias con gigantes rojas, usando técnicas astrosimológicas para mejorar la comprensión de su estructura y efectos de marea. También se estudio la mezcla de material en su interior midiendo abundancias de Litio.
    3. S. Mathur participó en el análisis del primer planeta descubierto por la misión TESS, que orbita la estrella Pi Men. El análisis sísmico condujo a una detección marginal pero dió una pista del potencial uso de la astrosismología con TESS (Gandolfi et al. 2018).
    4. Proyecto "Solar-SONG". Por vez primera se ha utilizado instrumentación estelar (espectrógrafo SONG) para obtener medidas precisas de la velocidad radial del Sol con alta cadencia temporal (4 s.) y duración suficiente (57 días consecutivos) como para permitir el estudio detallado del espectro de oscilaciones (modos-p) y obtener sus parámetros globales
    5. Los investigadores Hans J. Deeg y Juan Antonio Belmonte coordinaron la edición del libro "Handbook of Exoplanets" con 160 artículos y la participación de más de 300 especialistas. Tres años de trabajo resultaron en una colección completa y actualizada del estudio de los planetas más allá del sistema solar.

    Publicaciones relacionadas

    The quest for the solar g modes 2010A&ARv..18..197A
    The quasi-biennial periodicity (QBP) in velocity and intensity helioseismic observations. The seismic QBP over solar cycle 23 2012A&A...539A.135S
    On the Solar Origin of the Signal at 220.7 μHz: A Possible Component of a g-Mode? 2009ApJS..184..288J
    Acoustic power absorption and enhancement generated by slow and fast MHD waves. Evidence of solar cycle velocity/intensity amplitude changes consistent with the mode conversion theory 2010A&A...516A..30S
    Doppler tomography of transiting exoplanets: a prograde, low-inclined orbit for the hot Jupiter CoRoT-11b 2012A&A...543L...5G
    Characterization of the HD 17156 planetary system 2009A&A...503..601B
    Absolute parameters of the Algol binary Z Vul 2009NewA...14..528L
    The impact of seismicity on high angular resolution astronomy: the case of El Teide Observatory, Canary Islands 2008SPIE.7012E.102E
    Unusual high-frequency oscillations in the Kepler δ Scuti star KIC 4840675 2012MNRAS.424.1187B
    The γ Doradus CoRoT target HD 49434. I. Results from the ground-based campaign 2008A&A...489.1213U
    The Kepler characterization of the variability among A- and F-type stars. I. General overview 2011A&A...534A.125U
    The excitation of solar-like oscillations in a δSct star by efficient envelope convection 2011Natur.477..570A
    Photometric multi-site campaign on massive B stars in the open cluster χ Persei (NGC 884) 2008JPhCS.118a2071S
    Looking for a Connection between the Am Phenomenon and Hybrid δ Sct -γ Dor Pulsation: Determination of the Fundamental Parameters and Abundances of HD 114839 and BD +18 4914 2011ApJ...743..153H
    Ground-based observations of the β Cephei CoRoT main target HD 180 642: abundance analysis and mode identification 2009A&A...506..269B
    Ground-based observations of the beta Cephei CoRoT main target HD 180642 2009CoAst.158..292B
    Ground-based observations of O and B stars 2009CoAst.158..156U
    Close-up of primary and secondary asteroseismic CoRoT targets and the ground-based follow-up observations 2008JPhCS.118a2077U
    An asteroseismic study of the β Cephei star 12 Lacertae: multisite spectroscopic observations, mode identification and seismic modelling 2009MNRAS.396.1460D
    A multisite photometric study of two unusual β Cep stars: the magnetic V2052 Oph and the massive rapid rotator V986 Oph 2012MNRAS.424.2380H
    The Lupus Transit Survey for Hot Jupiters: Results and Lessons 2009AJ....137.4368B
    Searching for transits in data with long time baselines and poor sampling 2011A&A...529A...6T
    Verification of the Kepler Input Catalog from Asteroseismology of Solar-type Stars 2011ApJ...738L..28V
    Unveiling stellar magnetic activity using CoRoT seismic observations 2011JPhCS.271a2045M
    The solar-like CoRoT target HD 170987: spectroscopic and seismic observations 2010A&A...518A..53M
    The CoRoT target HD 175726: an active star with weak solar-like oscillations 2009A&A...506...33M
    solarFLAG hare and hounds: estimation of p-mode frequencies from Sun-as-star helioseismology data 2008MNRAS.389.1780J
    Solar-like oscillations in red giants observed with Kepler: comparison of global oscillation parameters from different methods 2011A&A...525A.131H
    Solar-like Oscillations in KIC 11395018 and KIC 11234888 from 8 Months of Kepler Data 2011ApJ...733...95M
    Solar-like oscillations in HD 181420: data analysis of 156 days of CoRoT data 2009A&A...506...51B
    Seismic Evidence for a Rapidly Rotating Core in a Lower-giant-branch Star Observed with Kepler 2012ApJ...756...19D
    Radius Determination of Solar-type Stars Using Asteroseismology: What to Expect from the Kepler Mission 2009ApJ...700.1589S
    Predicting the Detectability of Oscillations in Solar-type Stars Observed by Kepler 2011ApJ...732...54C
    Oscillation mode frequencies of 61 main-sequence and subgiant stars observed by Kepler 2012A&A...543A..54A
    Kepler-21b: A 1.6 R Earth Planet Transiting the Bright Oscillating F Subgiant Star HD 179070 2012ApJ...746..123H
    Granulation in Red Giants: Observations by the Kepler Mission and Three-dimensional Convection Simulations 2011ApJ...741..119M
    Global asteroseismic properties of solar-like oscillations observed by Kepler: a comparison of complementary analysis methods 2011MNRAS.415.3539V
    Fundamental properties of five Kepler stars using global asteroseismic quantities and ground-based observations 2012A&A...537A.111C
    First asteroseismic results from CoRoT 2008CoAst.156...73M
    Evidence for the Impact of Stellar Activity on the Detectability of Solar-like Oscillations Observed by Kepler 2011ApJ...732L...5C

    Charlas relacionadas

    No se han encontrado charlas relacionadas.

    Congresos relacionados

    No se han encontrado congresos relacionados.