• Viñeta Tarter
    ¡Marrón no es un color!
    “¡Marrón no es un color!”, objetó el profesor Joe Silk a su estudiante Jill C. Tarter, cuando ella le propuso aquel peculiar término de enana marrón en la biblioteca del quinto piso del Campbell Hall de la Universidad de California en Berkeley (EEUU). Tarter intentaba responder a la pregunta que Silk le había planteado: ¿podía la masa perdida en el Cúmulo de Coma ser explicada por la existencia de muchas estrellas demasiado pequeñas para quemar el hidrógeno y, por tanto, demasiado débiles para ser observadas? Al final, Tarter se doctoró en 1975 con una tesis cuyo cuarto capítulo se titulaba
    María Carmen del
    Puerto Varela
    Fecha de publicación
  • Teide 1
    El “eslabón perdido”: historia del descubrimiento de las enanas marrones
    Hace 25 años que los astrofísicos Rafael Rebolo, María Rosa Zapatero Osorio y Eduardo Martín anunciaron el descubrimiento de la primera enana marrón confirmada. Este “eslabón perdido” de la evolución estelar y la formación planetaria puede llegar a albergar planetas rocosos dentro de la zona de habitabilidad. Intuyendo su importancia, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) aprobó un proyecto de búsqueda de enanas marrones y planetas extrasolares cuyo primer éxito fue Teide-1. Situada en el cúmulo estelar de las Pléyades, Teide 1 rinde homenaje con su nombre al Observatorio del Teide
    Leila Halil Rodríguez
    Fecha de publicación
  • Simulación de la ocultación de Marte por la Luna la madrugada del domingo. Crédito: Stellarium.
    Ocultación de Marte por la Luna
    Los dos cuerpos celestes de moda por la futura colonización humana se cruzan en el cielo mañana, domingo 6 de septiembre 2020. Los madrugadores canarios podrán disfrutar de esta efeméride astronómica singular poco después de las 06:00. Entre el primer contacto y la desaparición del planeta pasará poco más de un minuto, durante el cual se verá desaparecer el brillante punto rojizo. Su reaparición será de forma opuesta, poco después de las 07:20. Desde Canarias, donde se encuentra el Instituto de Astrofísica de Canarias y sus Observatorios, así como desde gran parte de Sudamérica, tendremos la
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Fecha de publicación
  • Portada del libro "El Palacio de Urania"
    El Palacio de Urania
    Sinopsis: Francis Davies es un brillante matemático que malvive en una realidad distópica próxima. Casi alcohólico y arruinado, acepta un extravagante encargo: robar el famoso e indescifrable Manuscrito Voynich de la Biblioteca de Libros Raros de la Universidad de Yale. Pero las cosas no salen como él espera. Envuelto en un crimen, tiene que plegarse al chantaje de sus misteriosos mecenas, que además del robo le exigen su traducción. Francis comienza entonces una larga investigación a la que se unen, con distintos intereses, sus antiguos compañeros de estudios en el MIT. Poco a poco van
    Enrique
    Joven Álvarez
    Fecha de publicación
  • El Telescopio Liverpool en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Créditos: Daniel López / IAC
    El gigante que observa el cielo para ti
    El Telescopio Liverpool es uno de los telescopios robóticos más grandes y avanzados del mundo. Cada noche, otea el cielo desde La Palma realizando observaciones profesionales y, gracias al proyecto PETeR del IAC, también para la comunidad educativa y amateur.
    Nayra
    Rodríguez Eugenio
    Fecha de publicación
  • El escritor Anelio Rodríguez Concepción en el ORM
    ANELIO RODRÍGUEZ CONCEPCIÓN: “Si la altitud de nuestra isla favorece la investigación astrofísica, ¿por qué vamos a negarnos a participar en esa gran aventura?”
    Anelio Rodríguez Concepción es escritor y natural de Santa Cruz de La Palma. Ha cultivado diferentes géneros y subgéneros literarios: de la poesía a la narrativa, de la novela al relato corto, del ensayo al artículo de opinión. Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en el Instituto “Luis Cobiella Cuevas”, de su ciudad natal, compagina la escritura con la pintura y la fotografía. Su obra literaria ha obtenido numerosos reconocimientos, como el premio “Ciudad de Santa Cruz de Tenerife” o el “Tiflos” de Cuentos, convocado por la ONCE. Sus libros han sido traducidos a
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Juan Crispo en el ORM
    JUAN CRISPO PERDOMO: “La Palma tiene un nombre gracias al Observatorio”
    Juan Crispo Perdomo es natural de Garafía y ha trabajado para el Observatorio del Roque de los Muchachos como aguador durante casi 40 años. Aunque esta tarea la realiza ahora su hijo, Crispo sigue dirigiendo la empresa que, además del suministro de agua, ofrece otros servicios de transporte. Desde 1979 a 1987, fue el primer alcalde del municipio de Garafía en democracia, así como el cofundador de Bodegas Perdomo que produce la marca de vino Piedra Jurada y que actualmente dirige su sobrina. Hasta 2019 y durante 16 años, ha sido el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Collage Proyecto De Garafía a la Luna
    Un colegio de La Palma cumple con éxito su primera misión a la Luna (desde casa)
    El proyecto educativo “De Garafía a la Luna”, coordinado por el Instituto de Astrofísica de Canarias y el CEIP Santo Domingo de la Villa de Garafía (La Palma), ha permitido al alumnado del centro realizar sus propias investigaciones sobre la Luna a través de diferentes actividades organizadas durante el confinamiento provocado por la COVID-19. Aunque el programa se desarrolló en su mayor parte de forma telemática, concluyó con un encuentro presencial en la Casa de la Cultura del municipio que contó con la colaboración del Ayuntamiento de la Villa de Garafía.
    Alfredo Rafael
    Rosenberg González
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación
  • Antonio Cabrera en el GTC
    ANTONIO CABRERA: “Tenemos entre nuestras manos la ‘joya de la corona’ de la astronomía española y debemos estar orgullosos de ello”
    Antonio Cabrera es actualmente jefe de Operaciones Científicas de Grantecan, el Gran Telescopio Canarias (GTC), del Observatorio del Roque de los Muchachos. Como astrofísico y “palmero de adopción”, afirma que es “realmente un orgullo” trabajar en una instalación de tal calibre tecnológico.
    Fecha de publicación
  • Leo Pérez, exrecepcionista del ORM, en el jardín de su vivienda en Puntagorda (La Palma).
    LEO PÉREZ MACHÍN: “El Observatorio es una de las mejores cosas que le ha pasado a La Palma”
    Leo Pérez Machín es natural de Puntagorda y ha trabajado como recepcionista en la Residencia del Observatorio del Roque de los Muchachos durante 25 años. Por Iván Jiménez
    Iván
    Jiménez Montalvo
    Fecha de publicación