
ROSETTA, viaje sin retorno
Con su aterrizaje en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la misión de la ESA finaliza sus 12 años de periplo espacial El proyecto Rosetta nació realmente en 1970, pero sólo 23 años después la Agencia Espacial Europea (ESA) reunió la financiación necesaria para el desarrollo de un vehículo orbital y una sonda capaz de atracar en el núcleo de un cometa. La idea original era visitar al cometa 46P/Wirtanen , pero un fallo en el cohete Ariane obligó a aplazar el despegue y cambiar el destino de la sonda. Otro objeto de la familia de Júpiter, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko-descubierto en
Miquel
Serra Ricart
Javier Andrés
Licandro Goldaracena
Fecha de publicación