
COSMOLOGÍAS ANTIGUAS: De P’an Ku y el huevo cósmico a los elefantes y la tortuga gigante
Todas las culturas de todos los tiempos han intentado explicar el Universo a gran escala, es decir, como un todo ( cosmología o“tratado del Universo”), al igual que su origen y evolución ( cosmogonía o“cómo llegó a ser el Universo”). Estas interpretaciones fueron muy respetables en su tiempo, pese a lo ridículas que algunas puedan parecernos hoy en día, bajo una perspectiva moderna. P’an Ku y el huevo cósmico Las primitivas cosmologías “precientíficas” implicaban, según el físico y periodista Jeremy Bernstein*, “un maridaje de lo sobrenatural y lo familiar”. Un ejemplo de aquel mito chino
María Carmen del
Puerto Varela
Fecha de publicación