Todos hemos visto alguna vez cómo la luz del Sol se descompone en colores al pasar por una gota de agua o por un prisma. Es decir, todos hemos visto alguna vez el espectro del Sol. Si hiciéramos zoom sobre ese espectro, también veríamos unas finas líneas oscuras superpuestas sobre los colores, y si hiciéramos este mismo experimento mil veces, cada una de esas líneas estaría siempre exactamente en el mismo lugar, cubriendo exactamente el mismo tono del mismo color. El brillo de cada color y la presencia y posición exacta de las líneas oscuras es la huella dactilar del Sol, y cada estrella tiene la suya propia.
Estas líneas oscuras nos indican que luz de colores muy concretos (o de frecuencias muy concretas) ha sido absorbida por los átomos que se encuentran en superficie de la estrella. Como los átomos de distintos elementos químicos, absorben luz de distintos colores, estas líneas nos dan información precisa sobre la composición química de cada superficie estelar. Después, dependiendo de la presencia o ausencia de líneas y elementos específicos, los astrónomos también pueden determinar otras propiedades de una estrella a través de su espectro, como su temperatura, la gravedad en su superficie o su edad.
En este contexto, algunos estudiantes del primer curso del Máster de Astrofísica de la Universidad de La Laguna han buscado los espectros de sus estrellas favoritas y han preparado unos vídeos cortitos para que todos veamos lo que han podido aprender sobre ellas a partir de su espectro.
Alejandro Cerón y Benedetta Gandolfi presentan V816 Cen o la Estrella de Przybylski

Soy Alejandro, y estudié Física en la Universidad de Cantabria. Siempre he sentido curiosidad por lo que hay más allá de nuestro pequeño planeta, y al terminar la carrera tenía bastante claro que quería especializarme en Astrofísica. Así que decidí venir a Tenerife, un entorno ideal para la observación del cielo, a completar mi formación con el máster.
Yo, Benedetta, estudié Ingeniería Aeroespacial en el Politécnico de Milán. Desde mi infancia, gracias a la contemplación de la naturaleza, me han fascinado el espacio y la aerodinámica de los objetos y de los animales. Estando además interesada en descubrir la física de los fenómenos que gobiernan el Universo, decidí empezar el Máster en Astrofísica.
La estrella de Przybylski ha captado nuestra atención, y esperamos que la vuestra, viendo este pequeño trabajo, también. Su espectro es único por contener varias líneas inusuales, indicadoras de la presencia de elementos radiactivos para los que no se conoce un origen natural. De hecho, la hipótesis de una presencia alienígena es una de las posibles explicaciones.
Mercedes Contreras presenta Cygnus X-1
Soy Mercedes, y estudié la carrera de física en mi ciudad (Murcia). Hice mis prácticas del grado en el IAC y me enamoré tanto de la astrofísica como de Tenerife, así que decidí volver aquí a hacer el máster.
He escogido el sistema Cygnus X-1 porque combina los objetos que más me interesan personalmente, las estrellas masivas, con algo que, siendo sinceros, nos parece chulo a todos, que son los agujeros negros. Me parece fascinante poder seguirle la pista a un objeto tan desconocido para nosotros a través del espectro de la estrella.
Estudiando sistemas como Cygnus X-1 y otras binarias de rayos X podemos obtener muchísima información sobre fenómenos todavía muy poco conocidos que ocurren dentro de nuestra galaxia.
Fynn Dobrindt y Antonella Schenone presentan VFTS 102

Soy Antonella, desde pequeña me apasiona observar el cielo, lo que me llevó en mi adolescencia a formar parte del Grupo de Astrónomos Aficionados del Observatorio de Córdoba en Argentina. Sucesivamente, me licencié en Astronomía por la Universidad de Padova en Italia y actualmente curso el Máster en Astrofísica en la Universidad de La Laguna, en Tenerife. Creo firmemente que la astrofísica y el conocimiento sobre nuestros orígenes, junto con todas las curiosidades y maravillas del cosmos, nos pueden hacer más amables y comprensivos, conscientes de que todos/as venimos del mismo lugar.
Yo, Fynn, soy estudiante de Astrofísica en la Universidad de Bonn, Alemania. Ahora estoy de Erasmus aquí en la ULL en Tenerife y me está encantando la posibilidad de ver el cielo nocturno tan bonito desde el Teide. Como a muchxs, me interesan muchísimo las preguntas grandes del universo que quedan sin respuesta hasta hoy en día. Al mismo tiempo me fascina la gran variedad de distancias que hay en el universo: Desde los objetos más lejanos a distancias galácticas hasta procesos que ocurren a distancias atómicas hay de todo. Justo estas enormes distancias nos recuerdan una y otra vez que, al final, todos somos humanos viviendo en una pequeña bolita azul que se mueve en un universo gigante.
VFTS 102 es una de las estrellas de tipo O más rápidas jamás medidas: su ancho de líneas de absorción de helio (He I y He II) indica una velocidad de rotación proyectada (v·sin i) de unos 610 km/s, muy próxima a su límite crítico. Además, su perfil espectral muestra líneas de hidrógeno y helio notablemente ampliadas, resultado de esa rotación extrema. Conocer VFTS 102 nos ayuda a desentrañar cómo la rotación extrema y los eventos de expulsión binaria influyen en la evolución y el destino final de las estrellas más masivas de nuestra Galaxia.
Lucia Juliá presenta Earendel
Soy Lucía, y antes del máster estudié la carrera de Astronomía en Italia, porque el cielo nocturno me ha fascinado desde siempre. Me encanta compartir las historias de nuestro universo porque creo que nos ayuda a situarnos mejor en él, y qué mejor herramienta que la espectroscopía para desvelar los secretos más interesantes de las estrellas.
Hoy quiero presentaros a Erendel, la estrella individual más lejana jamás observada. Su luz ha viajado casi 13.000 millones de años, por lo que al mirarla estamos viendo los orígenes del universo. Gracias a la tecnología del James Webb y al fenómeno de lente gravitacional, se ha logrado amplificar este tenue resplandor y estudiarlo a pesar de su inmensa distancia. Conocer Erendel es reconstruir los primeros capítulos del cosmos y entender mejor cómo era la primera población de estrellas.